Un gremio le reclama al Gobierno una recomposición salarial, días después de firmar la paritaria

Se trata de UPCN, el principal gremio estatal, que firmó el aumento salarial el mismo día que el INDEC dio a conocer la inflación de marzo

16/04/2025 – 19:32hs

paritarias: gremio reclama al gobierno aumento de sueldo La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) solicitó formalmente al Gobierno nacional la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias, ante el fuerte incremento del costo de vida y las recientes medidas económicas que provocaron una profunda devaluación del peso.

En una nota dirigida a las autoridades del Ejecutivo, el gremio manifestó que “frente a este escenario de aceleración inflacionaria reflejada en el Índice de Precios al Consumidor, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados”, con el objetivo de “garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado”.

Gremio pidió al Gobierno una mejora salarial, días después de firmar la paritaria

La conducción sindical expresó su “profunda preocupación” por el deterioro en las condiciones de vida del personal de la administración pública, y consideró que “el impacto de las políticas de ajuste impone la necesidad de una rápida respuesta institucional”.

UPCN remarcó que el pedido se enmarca en la legalidad de las negociaciones colectivas y apuntó que una pronta convocatoria permitiría “evitar mayores tensiones en el ámbito laboral y contribuir a la estabilidad del empleo público”.

Lo llamativo es que el pedido de UPCN se da días después de firmar la revisión paritaria. El sindicato acordó un aumento salarial del 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, el mismo día que el INDEC dio a conocer la inflación de marzo: que fue de 3,7%

Los gremialistas advierten que los trabajadores del sector, cuyos ingresos vienen perdiendo desde 2024 frente al alza de los precios, sufran un mayor deterioro en su poder adquisitivo ante las remarcaciones en los productos de la canasta familiar que vienen registrándose desde marzo. “Ante a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados, para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado”, refiere el planteo destinado a las autoridades del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger.

En ese marco, desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), su secretario general Rodolfo Aguiar acusó a UPCN de convalidar una pauta “indigna”.

En el Estado le prestan un ratito la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos”, ironizó Aguiar, y sentenció: “Debiera estar prohibido por ley firmar aumentos por debajo de la inflación. No puede ser que sigan firmando el 1% mensual. Es una vergüenza”.

La crítica de ATE se sumó al descontento que generó el bono de $45.000 que, según los cálculos gremiales, representa un alivio insuficiente y llegará recién con los haberes de junio, es decir, con tres meses de atraso frente al impacto real del alza de precios.

En su comunicado, UPCN advirtió también sobre las consecuencias de la devaluación de la moneda nacional y señaló que las recientes medidas económicas requieren una revisión “urgente” de la política salarial vigente para evitar una pérdida irreversible del poder adquisitivo.

El Gobierno apunta a empresas que suben precios

Del otro lado de la mesa de negociación, desde el Gobierno aseguran que el salto del dólar no impactará directamente en una suba de precios. En ese sentido, este miércoles Luis Caputo publicó un mensaje contundente al respecto.

En X, el ministro de Economía aseguró que las cadenas de supermercados rechazaron la mercadería con lista de precios de dos grandes empresas que presentaban subas de 9% a 12%.

“Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió Caputo en X, y cerró el mensaje con el emoji de aplausos repetido cuatro veces.

El hecho de que el ministro celebre la decisión de las cadenas está relacionado a que, en caso de que no se convaliden ciertos aumentos, el impacto en la inflación del nuevo esquema cambiario será menor. De hecho, justamente este miércoles el dólar bajó con fuerza y se ubicó en $1.160, lo que representaría una suba del 5,7% en relación al cierre del viernes pasado.

Javier Milei ya se había mostrado molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. “Van a quebrar”, presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas. Fue incluso más allá en su visión: “Se meterán los productos en el orto”, dijo en una entrevista.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte