Orlando Ferreres anticipó de cuánto será la inflación en abril

Orlando J Ferreres recientemente pronosticó qué sucederá con la inflación, haciendo un análisis de la evolución del tipo de cambio luego de la salida del cepo cambiario. Además, detalló el efecto que tendrá en los precios, como también analizó la posible recuperación del poder adquisitivo de las personas. 

En este sentido, según detalló, a caída del dólar libre, el cual pasó de $1.400 a $1.150 en tan solo 24 horas, no generaría una suba de precios, sino todo lo contrario: una suba de precios que no llegaría al 3%.

Orlando Ferreres: su análisis sobre la inflación, sueldo, pobreza y reformas económicas

El experto argumentó que la estabilidad cambiaria contribuirá a disminuir el deterioro del salario real. En este sentido, considera que, al bajar la inflación, también disminuye el impacto en los salarios, por lo que la pobreza no empeorará.

“De este modo, la coyuntura podría traer un alivio para los sectores más afectados por la caída del poder de compra, aunque aclaró que la recuperación dependerá de una recomposición salarial concreta. A medida que haya algún aumento de salarios que permita llegar a fin de mes más tranquilo, va a haber una recuperación del consumo, posiblemente desde mayo”, aseguró el economista en una charla con Canal E.

Con respecto a las próximas medidas que debería implementar el Gobierno, el economista resaltó que la falta de apoyo legislativo genera complicaciones en la implementación de reformas estructurales. En especial, mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias y laborales, esenciales para mejorar la competitividad del sector privado y aliviar a las pymes.

“Cada vez que tomamos un vaso de agua, el 48% son impuestos. Es una de las cargas impositivas más altas del mundo”, denunció. En el plano laboral, el economista hizo énfasis en que los costos de despido y los altos impuestos al trabajo dificultan la dinámica empresarial, sobre todo para las PyMEs.

Por último, con respecto al nuevo acuerdo con el FMI, Ferreres se mostró cauto: aunque valoró la eliminación del cepo, advirtió que el tipo de cambio aún no está del todo estabilizado y que el desafío de aumentar las reservas sigue vigente. “El gobierno está conforme con la evolución reciente, pero no sé si es lo mejor a largo plazo”, advirtió, recordando que las metas con el FMI exigen llegar a los 4.000 millones de dólares en reservas netas.

El pronóstico del dólar de Federico Furiase

En una entrevista en Radio Rivadavia, Federico Furiase, miembro del equipo económico de Luis Caputo y director del Banco Central, analizó el impacto del levantamiento del cepo cambiario y proyectó un escenario de convergencia del dólar hacia el piso de la banda, cercano a los 1.001 pesos. 

De esta forma, se refuerza la intención oficial de empujar a la baja la cotización de la divisa norteamericana. El presidente Javier Milei ya había señalado la posibilidad de que el dólar caiga a 1.000 pesos, y dijo que en ese caso el Banco Central saldría a comprar.

Furiase dijo que la estabilidad del dólar, que cerró cerca de 1.125 pesos, se debió a “macrofundamentos sólidos”.  Mencionó como hechos claves el superávit fiscal, la eliminación de la emisión monetaria y el saneamiento del balance del Banco Central. 

En cuanto al costo de vida, Furiase destacó que la base monetaria está “congelada” debido al superávit fiscal, que retira pesos de circulación. También le envió un mensaje a los fabricantes que quieran remarcar: “La emisión monetaria terminó. Si los precios suben sin respaldo en la demanda, las empresas perderán ventas”, advirtió. “En una macro estable, los agentes económicos no pueden trasladar precios arbitrariamente”, explicó.

Según Furiase, la baja del dólar se produce por la reducción de pesos en circulación, absorbidos por el superávit y el nuevo bono Bopreal (suscrito en pesos por empresas), y la liquidación de divisas del campo antes del aumento de retenciones en junio.

A esto se suma, explicó, la entrada de capitales extranjeros al mercado local y la defensa activa del Banco Central en el piso de la banda. Dijo que “el dólar bajó de 1.360 a 1.125 porque la macro está saneada. No fue casualidad: hubo causalidad en las políticas aplicadas”.

Furiase justificó la continuidad del impuesto país para compras en dólares con tarjeta, a pesar de que la gente ahora puede comprar los dólares y pagar en esa moneda. Al respecto, dijo que si bien ahora las personas pueden comprar dólares libremente, “sigue siendo clave evitar usar tarjetas en el exterior”.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte