Expertos prevén que el riesgo país puede bajar más, pero dudan si se volverá este año al mercado internacional

El riesgo país, que tres días antes del anuncio de la salida del cepo para personas físicas y flexibilización para las empresas había superado 1.000 puntos, bajó hasta la zona de 725 puntos en la primera semana que debutó el nuevo esquema cambiario y el levantamiento de restricciones cambiarias.Y el lunes cayó a 720 puntos. Para algunos analistas, el riesgo país tiene margen para seguir bajando hasta los 500 puntos hacia mediados de año

De esa manera, volvería a la zona en la que estuvo el 9 de enero de este año, cuando se ubicó en 560 puntos y alcanzó el nivel mínimo hasta ahora en la gestión de Javier Milei. Es que luego empezó a subir en medio de la incertidumbre local por el futuro esquema cambiario y un clima externo más adverso por la guerra comercial internacional.

De todos modos, los especialistas afirman que la continuidad del sendero bajista dependerá de algunos factores claves, entre ellos, la acumulación de reservas, el resultado electoral y la evolución del escenario internacional.

En ese sentido, en PPI advirtieron que “el frente internacional se volvió adverso para los activos de riesgos, y las presiones de Donald Trump por expulsar al presidente de la Fed puede volver a incrementar la volatilidad en los mercados”, lo que quedó reflejado en un nuevo lunes negro en el cual el Merval y las acciones argentinas en Wall Street se desplomaron más de 6% y los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia mixta a lo largo de la curva, con subas de hasta 1%, lideradas por el Global 46, y bajas de hasta 1,1% encabezada por el Global 35. 

Riesgo país y dólar: variable clave para el éxito del programa del Gobierno

Los expertos concuerdan que bajar el riesgo país es crucial para poder regresar al mercado financiero internacional luego de 8 años de estar afuera de esa plaza para poder colocar deuda y evitar la sangría de reservas.

Tras el primer desembolso del acuerdo por el FMI por u$s12.000 millones, y la llegada de un giro Banco Mundial por u$s1.500 millones, las reservas brutas se ubicaron el lunes en u$s38.795 millones, y las netas son positivas en u$s5.527 millones, según los cálculos de PPI, sin contemplar como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA ni los pagos de BOPREAL a 12 meses.

Los analistas de Facimex Valores aseguran que “el verdadero termómetro del éxito del programa será el riesgo país ya que el esfuerzo solo servirá si Argentina vuelve al mercado. El programa está diseñado para ir levantando los controles cambiarios, permitiendo dar el último gran paso para recuperar el acceso al mercado”.

En sintonía, la consultora EconViews sostuvo que con el nuevo esquema cambiario y la salida y/o flexibilización del cepo, “la apuesta es clara: dar un golpe de confianza, fortalecer la posición externa para volver a comprar divisas y bajar el riesgo país a niveles más razonables que permitan refinanciar la deuda”.

“Este último punto no es menor. Desde la llegada de Milei ya se pagaron más de u$s15.000 millones a bonistas y organismos multilaterales. Sin acceso al financiamiento externo, las cuentan no cierran, especialmente con los vencimientos pesados que se vienen en los próximos años”, destacó.

La consultora Eco Go también aseveró que “para que este esquema cierre, se requiere una baja del riesgo país que habilite el roll over de la deuda en dólares, y esto depende de la compra de dólares del BCRA”.

En ese sentido, el presidente Javier Milei dijo que el BCRA va a comprar divisas cuando el tipo de cambio oficial toque el piso de $1.000 de la banda de flotación, algo que podría ocurrir en los próximos días, ya que este lunes el dólar mayorista cerró en $1.085 para la compra y $1.094 para la venta

Riesgo país: ¿tiene margen para seguir bajando?

Despejada la incertidumbre sobre el nuevo esquema cambiario en el marco del acuerdo con el FMI, el riesgo país descomprimió desde la zona de 1.000 puntos a 720 puntos.

Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financieros, comentó a iProfesional que en el corto plazo “el riesgo país puede seguir bajando y tener un piso entre 560 y 570 puntos básicos, tal como estuvo en enero”. Y remarcó que “de seguir la confianza y ayudar el contexto externo, podría bajar algo más, aunque para ellos el BCRA debería empezar a comprar reservas”.

De igual visión, el analista financiero Gustavo Ber pronosticó que “el riesgo país continuaría su compresión hacia los 500 puntos básicos hacia mediados de año”.

Para el economista Federico Glustein “el riesgo país es probable que baje de la zona 700 y haga un nuevo piso cerca de 650 puntos en el corto plazo, pero no veo que se retorne a los mercados ahora. No hay vencimientos en el corto plazo que justifiquen la salida a los mercados; si lo veo probable en el 2026”.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, también cree que “el riesgo país puede continuar descomprimiendo hasta niveles de entre 500 y 600 puntos, una zona que ya vimos meses atrás y que hoy vuelve a estar en el radar si se consolidan ciertas condiciones macro”.

Por su parte, Joaquín Marque, director de UG Valores, señaló que “el próximo paso será intentar lograr volver a ser reclasificados como país emergente en el índice MSCI (Morgan Stanley Capital Internacional) y en ese escenario, los fondos del exterior estarán obligados a comprar activos argentinos, lo que presionará aún más a la baja el riesgo país”.

Al respecto, un informe de Invertir en Bolsa planteó que “el levantamiento de las restricciones cambiaria deja ya abierta la puerta a una potencial recategorización de Argentina como mercado emergente”.

“Una potencial recategorización de la Argentina como mercado emergente implicaría un ingreso de flujos que se estima entre u$s2 billones a u$s3 billones. Para un mercado con poca profundidad como el del equity argentino, esa cifra representa un monto que impactará de lleno en la cotización de las acciones argentinas”, calculó.

“¿Es probable que en la próxima reunión del MSCI en junio ya el país sea categorizado como mercado emergente? Tal vez sería un poco pronto. Este proceso suele demorarse; pero en nuestra opinión, si en dicha reunión la Argentina ya logra un status de under revision o, incluso pasar a mercado de frontera, ya será un avance importante y será solo cuestión de tiempo para pasar a ser mercado emergente”, alegó.

De todas maneras, remarcó que “no descartamos de plano que pueda ocurrir una re categorización: El impecable trabajo que viene llevando adelante la actual administración en lo que refiere a la estabilización de la macro, impactante mejora en las cuentas fiscales, baja de la inflación y el fin de las restricciones cambiarias (aunque las mismas no sean aún totales) nos hacen pensar que pueda ocurrir un efecto similar al que se dio en el acuerdo con el FMI. La Argentina ya ha hecho el grueso de los deberes y la salida del cepo cambiario era la última condición para poder ser emergente”, esgrimió.

¿Cúando podrá volver Argentina al mercado internacional?: los factores claves

Lazzati prevé que “Argentina estará volviendo al mercado internacional en 2026, ya que el riesgo país debería estar en torno a los 400 puntos básicos”. Y evaluó que para que el riesgo siga bajando “el driver más relevante hoy es la calificación de Argentina por parte de Morgan Stanley, que ya empezó a reflejar una visión más constructiva, especialmente tras una salida parcial del cepo cambiario tanto para inversores locales como internacionales”.

Para Ber “podría evaluarse regresar a los mercados internacionales recién hacia fines de año si está en torno a los 400 puntos básicos, en busca de que la tasa se ubique cerca del ~8% anual, a fin de poder impulsar roll-over” de los vencimientos dado que resultaría muy importante dentro de la estrategia de acumular reservas, y activaría seguramente una positiva ronda de “upgrades” crediticios de las calificadoras”.}

De igual diagnóstico, Ian Colombo, Financial Advisor de Cocos Capital, afirmó que con el nuevo esquema cambiario “lo que estamos viendo es que los pesos se fueron ya desde la semana pasada a hacer carry trade”, y auguró que “probablemente acompañado de eso venga una fuerte demanda de activos, de bonos en dólares de Argentina, y eso haría bajar el riesgo país para estar llegando más o menos a zona de 400 puntos para fin de año”.

Es parte del programa económico bajar el riesgo país para poder llegar al año que viene a emitir deuda en zona de 300-400 puntos básicos de riesgo país. Creemos que se están haciendo las cosas bien”, evaluó.

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, juzgó que “todavía falta para salir al mercado de capitales” porque para que “tengas posibilidades de entrar en una cartera de inversión tendría que estar en torno a los 300 puntos”.

“Este año va a costar volver al mercado, porque en el segundo semestre del año es la parte difícil en cuanto a la recolección de dólares por parte del BCRA, no tenes grandes liquidaciones, no tenes los desembolsos, sumado a la dinámica política de las elecciones de medio término, donde tiene que ganar caudal de votos y generar poder y consenso. Me parece que hasta después de las elecciones la posibilidad de llegar a los 300 puntos básicos no la va estar; al mercado internacional se podría regresar recién a fin de año”, vaticinó.

Por su parte, Geretto opinó que “es poco probable que Argentina regrese al mercado internacional (este año), dado que con los desembolsos del FMI y otros organismos internacionales el programa financiero se acomodó, pero ahora queda el desafío de cumplir las metas del acuerdo del FMI, en especial la meta de acumulación de reservas”.

De igual mirada, el analista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo que “puede que el riesgo país siga comprimiendo algo más pero quizás no lo suficiente como para que Argentina vuelva a los mercados voluntarios de crédito; esto se daría si BCRA comienza a comprar divisas y las encuestas de cara a las elecciones de medio término arrojan ventaja para el oficialismo”.

En EconViews esperan que “el riesgo país siga bajando, dado el fuerte respaldo del FMI y de los organismos multilaterales y la acumulación de reservas” por lo que afirmaron que “si el Gobierno obtiene buenos resultados en las elecciones de medio término, creemos que Argentina podría volver a los mercados internacionales en el último trimestre del año o principios de 2026”.

Por su parte, Aldo Abram destacó que el factor internacional también es clave para que descomprima el riesgo país: “Las últimas subas del riesgo país tuvieron que ver con todas las medidas que tomó Trump y que generaron una enorme incertidumbre, y a Argentina -como a cualquier economía emergente- cuando sube el riesgo mundial, nos pega duro”.

“Y el otro factor que pesa, más allá de mostrar que se sigue avanzando en las reformas estructurales, es con qué poder político va a contar después de las elecciones para profundizar el cambio de rumbo. Hay una expectativa de que con una buena elección eso permita que en el Congreso pasen las leyes para terminar de cambiar de rumbo”, subrayó

Por su parte, el equipo de Research de PUENTE sostuvo que “no vemos a Argentina regresando en el corto plazo al mercado, pero quizás sí en unos meses; será clave la evolución del rating crediticio, que luego del acuerdo con el FMI esperamos que mejore una o dos notas”.

Asimismo, Martín Kalos, director de Epyca, planteó que un riesgo país “en torno a los 700 puntos todavía es un precio demasiado alto para salir a endeudarse. Estamos hablando de tasas en torno al 12% anual en dólares; se necesita que siga bajando para volver al mercado internacional de deuda, y agregó que “para eso Argentina tiene que continuar afianzando un equilibrio macroeconómico que todavía es muy volátil. El plano fiscal y el cambiario, no son sustentables todavía en el largo plazo, genera incertidumbre”, aseveró

Y fundamentó que “son insustentables, porque en lo fiscal no se puede sostener un país sin obra pública de ningún tipo, con jubilaciones mínimas que no cubren la canasta básica de pobreza, con un desfinanciamiento continuo a la salud y educación pública, es un país que no se desarrolla a largo plazo si no recupera algo de ese gasto público”.

“Y en el tema cambiario si bien hoy hay dólares para despejar las dudas respecto de que el Gobierno se vea obligado a devaluar en el corto plazo, la pregunta sobre el atraso cambiario todavía existe porque el tipo de cambio sigue barato, y el Gobierno está tomando medidas que conducen a ese abaratamiento, pero eso es insustentable a mediano plazo. El cuestionamiento entonces es si después de las elecciones hace falta un nuevo reacomodamiento del esquema cambiario. Y esa pregunta está en cualquier inversor financiero o productivo”, argumentó.

De todos modos, enfatizó que “a Argentina deberían ingresar capitales en un plazo no muy largo. Cuando la salida del cepo se refleje en una recategorización de Argentina como mercado emergente en el MSCI, los fondos que siguen esos índices estarán obligados a poner la cuota correspondiente, y eso va a hacer que algunas acciones y bonos suban, y que caiga el riesgo país, pero si eso alcanza para que Argentina vuelva a emitir deuda en el mercado voluntario es muy pronto para decirlo”. 

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte