La inflación que prevé el mercado para abril, tras fin del cepo al dólar

La suba de precios volvió a dispararse en marzo. Javier Milei y Luis Caputo analizan estrategias para contener el impacto de la liberación de restricciones

25/04/2025 – 19:35hs

Inflación Luego de que consultoras comenzaran a proyectar un dólar e inflación más altos, producto de la liberación del cepo, las expectativas de los analistas entraron en una especia de calma.

Es que la moneda estadounidense se mantiene en la línea de los 1.200 pesos y algunas empresas alimenticias frenaron los últimos aumentos. Sobre este último aspecto, las firmas esperaban que la divisa crezca fuerte (hasta los $1.400), pero dieron marcha atrás al ver que no sucedió. Paralelamente, llegaron a estimar un IPC de hasta el 4,5%, que ahora aminoraría.

Sin embargo, el INDEC viene de anunciar —en marzo— que el IPC volvió a repuntar (3,7%) y el Gobierno busca los métodos más óptimos para contener un mayor impacto tras la quita de restricciones cambiarias.

IPC del INDEC : consultoras le pusieron número a la inflación de abril

En líneas generales, las consultoras privadas esperan para abril una suba de precios menor que la de marzo, pero que todavía se ubicaría —o superaría— el 3%.

En este marco, la consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno pronosticó que la inflación de este mes se ubicará por debajo del 3%. Mientras que Eco Go, que lidera Marina dal Poggetto, prevé un IPC del 3,5%, por subas en carnes, panificados y otros productos dolarizados.

Por su parte, LCG anticipó que la inflación de los alimentos podría rondar un 3,9%, pero no descartaba “una baja en la dinámica” en la última semana de este mes.

Reconocido economista anticipó de cuánto será la inflación en abril

Orlando J Ferreres recientemente estimó qué sucederá con la inflación, haciendo un análisis de la evolución del tipo de cambio, tras la salida del cepo cambiario. Además, detalló el efecto que tendrá en los precios, como también analizó la posible recuperación del poder adquisitivo de las personas. 

En este sentido, según detalló, la caída del dólar libre, el cual pasó de $1.400 a $1.150 en tan solo 24 horas, no generaría una suba de precios, sino todo lo contrario: una suba de precios que no llegaría al 3%.

El experto argumentó que la estabilidad cambiaria contribuirá a disminuir el deterioro del salario real. En este sentido, considera que, al bajar la inflación, también disminuye el impacto en los salarios, por lo que la pobreza no empeorará.

“De este modo, la coyuntura podría traer un alivio para los sectores más afectados por la caída del poder de compra, aunque aclaró que la recuperación dependerá de una recomposición salarial concreta. A medida que haya algún aumento de salarios que permita llegar a fin de mes más tranquilo, va a haber una recuperación del consumo, posiblemente desde mayo”, aseguró el economista en una charla con Canal E.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte