Este es el error que cometen todos los dueños de PyMES en Argentina

Las PyMEs son consideradas un sector crucial dentro de la economía del país. De hecho, se estima que la mitad e incluso más del trabajo en Argentina proviene de estas empresas. Además, numerosos estudios revelan que cerca del 98% de las compañías en Argentina pertenecen a este sector.

Su popularidad radica en que la inversión necesaria suele ser accesible para los comerciantes, los cuales pueden ir escalando sus negocios. Y, si bien cada empresario debe concentrarse en su negocio, en ocasiones, si desea garantizar su supervivencia y ganar dinero, es necesario aplicar ciertas estrategias financieras en el negocio.

El error que cometen todos los dueños de PyMES

Julieta Bonfill, directora ejecutiva de Modo Finanzas, argumenta que uno de los peores errores que se pueden cometer, el cual parece inofensivo a simple vista, consiste en dejar “quieto” el dinero que ingresa a la compañía, ya que este pierde valor todos los días.

En este sentido, explica que no importa si se trata de unos pocos días, ya que existen alternativas de inversiones conservadoras y a corto plazo, que permiten mitigar los efectos de la inflación y devaluación. Además, en algunos casos, incluso se puede obtener rendimientos reales.

Una de estas opciones son los fondos comunes de inversión money market, ya que es una alternativa flexible que permite mover el excedente de dinero de una empresa sin afectar su flujo.

Qué es un fondo común de inversión money market

Un fondo común de inversión es un tipo de instrumento el cual agrupa un conjunto de activos en el que las personas y/o empresas invierten de forma colectiva con el fin de obtener un retorno que, de forma individual, les sería muy difícil de alcanzar.

En el caso de los FCI money market son fondos que invierten principalmente en activos con una gran liquidez, bajo riesgo y poca volatilidad. Por lo general suelen invertir en cuentas remuneradas de bancos argentinos, plazos fijos precancelables, plazos fijos UVA y tradicionales, como también en cauciones bursátiles.

Por este motivo, suelen tener rendimientos similares a los plazos fijos, pero con una diferencia fundamental: gozan de liquidez inmediata.

Es decir, a diferencia del plazo fijo tradicional, los FCI que invierten en instrumentos de renta fija o plazos fijos permiten retirar el dinero de forma inmediata (dentro del horario bancario) o en un plazo de 24-48 horas como máximo, dependiendo de la composición del FCI y el administrador del activo. Algunos de los más conocidos son Galileo Renta Fija Clase A, el fondo de Ualá y el de Mercado Pago.

¿Cuál es el funcionamiento de las cuentas remuneradas?

Otra de las alternativas para los inversores con poca tolerancia al riesgo son las cuentas remuneradas. Estas generan intereses de forma diaria sobre el capital depositado en una cuenta. Además, a diferencia de otros activos, no se debe invertir el dinero y la remuneración por el capital que se tuvo en la cuenta se acredita a fin de mes.

Por lo tanto, si bien, en la práctica, suele ser similar a una caja de ahorro tradicional, esta última casi no genera rendimientos. En otras palabras, la persona sigue disponiendo del dinero de forma inmediata, pero obtiene un interés diario por el saldo que no utiliza.

¿Qué sucede en el caso de los depósitos a plazo fijo?

En el caso de los depósitos a plazo fijo no suelen ser una buena opción, al menos para dinero que se debe usar en el muy corto plazo, ya que tiene un plazo mínimo de constitución de 30 días.

En esta línea, suele una alternativa de inversión constituir un depósito a plazo fijo en nuestro país cuando el inversor busca una inversión de bajo riesgo a corto plazo, pero que puede esperar ese lapso, y el objetivo es conservador como, por ejemplo, proteger el dinero frente a la inflación, o al menos no sufrir de una pérdida significativa del poder adquisitivo.

Al mismo tiempo, la tasa de interés ofrecida por el banco debe ser superior a la de los FCI money market para que haga sentido inmovilizar el capital y perder el mencionado beneficio de la liquidez inmediata.

Cabe recordar que el plazo mínimo para retirar el dinero de un plazo fijo tradicional en Argentina es de 30 días, pero, en el caso de que el plazo fijo se constituya por un lapso mayor de tiempo, solo se podrá disponer de los fondos una vez cumplido el plazo.

Con respecto a la modalidad “precancelable”, el tiempo mínimo de permanencia también suele ser de 30 días, por lo que únicamente sirve para cancelar plazos fijos con mayor duración. Además, suelen tener una penalización en la tasa de interés recibida, por ejemplo, en la modalidad UVA.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte