Con el cierre del mes de abril, los analistas ya anticipan que la inflación será más baja que la de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un 3,7%. Las proyecciones para abril se ubican entre el 2,7% y el 3,5%, según diversas consultoras del sector.
El dato oficial será dado a conocer por el INDEC el próximo miércoles 14 de mayo, pero ya circulan estimaciones. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central prevé una inflación del 2,2% para abril. No obstante, consultoras estiman que el promedio rondará el 3%.
Desde la consultora LCG explicaron: “Esperamos una inflación cercana al 3,5%, similar a la de marzo, debido a que el inicio del mes estuvo marcado por la incertidumbre económica“. A su vez, señalaron que los precios regulados –como prepagas, transporte y telefonía– seguirán en alza, mientras que los productos estacionales, como las verduras que impulsaron la inflación en marzo, habrían frenado su escalada.
La consultora Equilibra proyectó una suba del 3,3% en abril, lo que implicaría una leve desaceleración respecto del mes anterior. Según sus cálculos, el índice núcleo aumentó 3,4%, y los precios regulados, 2,5%. “Hubo menor presión de los alimentos y bebidas no estacionales”, explicaron.
En términos interanuales, la inflación alcanzaría el 48%, con mayores subas en alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco, que aumentaron 3,8% y 4,7%, respectivamente.
Por su parte, EcoGo estimó una inflación del 3% para abril. “La desaceleración responde principalmente a una menor variación en alimentos”, indicaron. Además, destacaron que el impacto del levantamiento del cepo cambiario en los precios fue más leve de lo esperado, sobre todo para los consumidores finales: “El pass-through fue menor al previsto”.
Este concepto hace referencia al traslado de una devaluación del tipo de cambio a los precios internos. En este caso, ese efecto fue acotado en un contexto donde la demanda sigue débil y los salarios continúan rezagados en comparación con noviembre de 2023.
La salida del cepo y la inflación: ¿qué pasó con los precios?
Luego de la salida del cepo, se produjo una tensión inicial cuando supermercados rechazaron listas de precios con aumentos enviadas por fabricantes de alimentos. Sin embargo, esa situación no habría tenido un gran impacto en el índice general, según los expertos.
C&T, otra consultora que realiza mediciones propias, registró un aumento mensual del 2,7% para el Gran Buenos Aires, un punto menos que el IPC oficial de marzo. “La menor suba de precios en abril se explica, en parte, por un alza más moderada en educación (4%) tras el pico de marzo, cuando el INDEC midió un 21,6%. También influyó la baja de los productos estacionales como verduras”, detallaron.
La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, también mostró una desaceleración a lo largo del mes. Los mayores aumentos se dieron en los primeros días de abril, impulsados por expectativas frente a cambios en el régimen cambiario, pero luego se moderaron.
C&T destacó que este comportamiento se observó en rubros como alimentos y bebidas, artículos del hogar, productos de limpieza, electrónicos, autos, juguetes y artículos de tocador. El rubro vivienda también mostró una desaceleración tras los aumentos salariales otorgados en marzo a encargados de edificio.
En contraste, sectores como indumentaria y esparcimiento registraron subas más marcadas, debido a factores estacionales y al turismo por el feriado de Semana Santa.
Fuente: iprofesional.com