Investigación Explosiva: Vinculan Retiros Millonarios de Municipios Tucumanos con Financiamiento de Campaña Electoral

RETIROS MILLONARIOS| La diputada nacional por CREO, Paula Omodeo, junto al economista Pablo Michel, presentarán una investigación que sacude los cimientos de la política tucumana.

Según consigna La Gaceta, el estudio vincula directamente los retiros millonarios efectuados por municipios de Tucumán, que ya son objeto de una denuncia en la Justicia federal, con el financiamiento de la campaña electoral del oficialismo.

“Estamos frente a un sistema de corrupción organizada que financia el aparato político a costa de las necesidades de la gente. Esa plata era para pagar sueldos, construir hospitales, escuelas y rutas, pero fue directo a financiar la campaña electoral”, afirmó tajantemente Omodeo.

LEE TAMBIEN: «La Procelac investiga a cuatro municipios tucumanos por presunto desfalco»

El equipo de CREO llevó a cabo un exhaustivo análisis de la situación financiera de los municipios, tomando como punto de partida la denuncia presentada por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) a finales de 2024. El informe resultante contiene cifras y gráficos que evidencian la magnitud de los retiros de fondos:

  • Banda del Río Salí: $17.256 millones
  • Famaillá: $11.449,6 millones
  • Monteros: $3.923 millones
  • Lules: $4.217,7 millones

El estudio revela que el monto total retirado asciende a la escandalosa suma de $36.846,3 millones. “Llama especialmente la atención las extracciones de cuatro municipios tucumanos del mismo partido del gobernador de aquel entonces, Juan Manzur, y dirigentes de confianza del actual gobernador, Osvaldo Jaldo“, señalan los autores del análisis.

LEE TAMBIEN: «Denuncian Desfalco Multimillonario en municipios de Tucumán, Salta y Catamarca durante las últimas elecciones»

Adelanto Inusual de Fondos y el “Operativo Mochila” Bajo la Lupa

El trabajo de CREO destaca que, a partir del Pacto Fiscal implementado en 2000, la Provincia se hace cargo de la planilla de personal de los municipios, a cambio de sus fondos coparticipables. “Durante años los envíos de dinero para sueldo se envían a mes vencido. Sin embargo, 40 días antes de las elecciones (de 2023), de manera absolutamente inusual, la Provincia adelanta cuatro meses juntos de haberes a los municipios”, revela el informe.

El foco principal de la investigación se centra en el municipio de Banda del Río Salí, calificado como “el más llamativo”. “El municipio encabeza la lista de retiros en efectivo por ventanilla por un total de $17.256.585.514 o aproximadamente 35 millones de dólares. El intendente de ese momento, Darío Monteros, fue el gran armador de la campaña del peronismo en Tucumán y es el actual ministro del Interior y hombre de confianza de Osvaldo Jaldo”, apuntan los autores del informe.

La hipótesis planteada por CREO sostiene que, en pleno año electoral, el Gobierno adelantó fondos para haberes a municipios “de forma inédita” en abril de 2023, antes de las elecciones inicialmente previstas para mayo. “Tras la suspensión de esos comicios por parte de la Corte Suprema, los retiros en efectivo continuaron, como lo evidencia el llamado ‘Operativo Mochila’, cuando cadetes de la policía retiraron millones de pesos del Banco Macro en mochilas para trasladarlos a la Casa de Gobierno”, añaden.

Presentación de la Investigación y Pedidos de Investigación en el Congreso

La charla, titulada “Análisis de las cuentas públicas en Tucumán”, habría tenido lugar este lunes 05 a las 18.30, en el aula Belgrano de la Facultad de Derecho de la UNT.

“Estos municipios retiraron en efectivo sumas millonarias sin explicar su destino. Esto no es un error administrativo, es un delito contra todos los tucumanos”, afirmó Omodeo, quien ya ha realizado pedidos de investigación en el Congreso.

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte