Después de conseguir un aumento salarial del 5,4 por ciento para los meses de abril, mayo y junio, el secretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, rechazó la posibilidad de que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, no homologue el acuerdo. Fuentes del gobierno dejaron trascender la decisión a instancias del ministerio de Economía, que pretende que las paritarias no superen el 1 por ciento mensual.
Sorprendido y a la vez molesto, Cavalieri se preguntó: “¿Tener salarios que aumentan 1,5 o 1,7 por ciento es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada”.
Empleados de Comercio: comenzaron a negociar subas salariales para otras ramas
En realidad, los paritarios mercantiles ya comenzaron a concertar los incrementos salariales para las ramas de Turismo, Call Center y Cerealeras, que irían en línea con lo obtenido en la rama general, que nuclea a poco más de 1.000.000 de trabajadores y trabajadoras.
Cavalieri descartó de plano una renegociación con los representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA). Al respecto, fuentes gremiales explicaron que “se trató de una discusión entre privados, donde los empresarios saben hasta dónde pueden otorgar una suba salarial sin que afecte sus costos y permita sostener el poder adquisitivo de los empleados”.
El titular de la Federación aseguró que tanto la Casa Rosada como el Palacio de Hacienda estaban al corriente de la marcha de las negociaciones. De hecho, iProfesional informó sobre la preocupación de Cavalieri tanto por el porcentaje de aumento que podían conseguir como por la demora en cerrar el acuerdo.
Armando Cavalieri: “¿Por qué se meten en una negociación entre privados?”
En un análisis más integral, planteó: “La baja de la inflación fue un logro del Gobierno reconocido por gran parte de la población, pero hay que entender que a lo mejor la gente se está dando vuelta y siente que el ajuste disminuye su calidad de vida” y avisó: “Esto también es una advertencia a toda la dirigencia política”.
Cavalieri volvió a utilizar el recurso del interrogante: “¿Por qué el gobierno interviene en esta negociación si es liberal? Si yo llego a un acuerdo por 1,5 o 1,7 por ciento de aumento, ¿Qué pauta estoy violando? Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida”.
Sostuvo que “la clase media ya está harta. Está mal, se está empobreciendo. No es verdad que hay menos pobres, hay más pobres que antes. Lo que pasa es que hay una informalidad que no se cuenta”. Explicó que “hay mucha gente que trabaja sin ley. Lo digo porque acá (por su gremio) llega toda la información” y anticipó que “desde el mes que viene vamos a sacar nuestro índice de inflación”.
Empleados de Comercio: de cuánto fue la suba de los salarios y cómo se aplica
El incremento salarial del 5.4 por ciento que se liquidará de la siguiente forma:
1,9% en abril. 1,8% en mayo. 1,7% en junio. Si bien la suma de los porcentajes da 5,4 por ciento, el incremento será mayor, teniendo en cuenta que se trata de una mejora “acumulativa”. En el primer trimestre del año los mercantiles habían cerrado una suba del 5,1 por ciento; por lo tanto, desde enero a junio, el acumulado da un 10.5 por ciento.
Las partes también pactaron el pago de 115.000 pesos, dividido en tres cuotas:
$35.000 en abril. $40.000 en mayo. $40.000 en junio. Según informó el gremio de Comercio, esta última cifra se incorporará a los básicos en julio.
Con los porcentajes aplicados, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo llegará a 1.123.000 pesos. Al respecto, Cavalieri, indicó que “nuestro objetivo es mantener el poder adquisitivo de los ingresos ante una inflación que ha recrudecido en las últimas semanas”.
Aseguró que el acuerdo “forma parte de un monitoreo constante que venimos realizamos para proteger el poder de compra de las familias trabajadoras” y agregó que “también estamos preocupados por la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos que hay despidos y suspensiones en varias industrias, con una fuerte caída del consumo, que afecta nuestra actividad”.
Fuente: iprofesional.com