El plan del Gobierno para que los dólares del colchón entren en la economía formal

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en las próximas semanas el Gobierno dará a conocer nuevas medidas orientadas a incentivar el uso de dólares en la economía local.

El anticipo fue realizado durante su participación en la Expo EFI, uno de los principales congresos sobre economía, finanzas e inversiones del país.

Destrabar el colchón: el Gobierno va por los dólares guardados para reactivar la economía

“En las próximas dos semanas vamos a anunciar una medida que va a sorprender a algunos, que va a fomentar el uso de los dólares. Queremos que la remonetización se materialice para que la economía siga creciendo”, sostuvo Caputo.

Aunque los detalles aún no fueron revelados, la iniciativa formaría parte de un proceso más amplio de desregulación destinado a facilitar el uso de divisas en operaciones cotidianas.

El ministro explicó que, dado el elevado volumen de dólares que circulan informalmente en la Argentina en comparación con los pesos, es clave que esos fondos ingresen al circuito económico formal.

De este modo, se busca fortalecer la recuperación de la actividad a través de un proceso conocido como remonetización. “Necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización“, mencionó durante su participación en el streaming La Casa.

En ese contexto, el Gobierno estudia la posibilidad de avanzar con modificaciones que involucren al Banco Central, la Agencia de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Nacional (ARCA) y el sistema financiero.

La idea sería permitir mayor libertad a los ciudadanos para utilizar sus dólares sin necesidad de justificar el origen de los fondos, promoviendo así la formalización de los recursos guardados “bajo el colchón”.

Sin blanqueo formal: buscan permitir la exteriorización de dólares con menos trabas

Paralelamente, en el ámbito tributario comenzó a discutirse la posible implementación de una figura de “presentación espontánea” como mecanismo para exteriorizar dólares no declarados.

Este esquema, contemplado en la normativa vigente, permite al contribuyente declarar activos previamente omitidos sin que se configure un blanqueo formal. A diferencia de los blanqueos tradicionales, este mecanismo no se aprueba por ley, sino por resolución o decreto, y no garantiza automáticamente la condonación de impuestos, intereses o sanciones.

Expertos advierten que la efectividad de esta estrategia dependerá de la adhesión de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En caso de no sumarse, las jurisdicciones podrían reclamar tributos y aplicar sanciones sobre los montos exteriorizados.

Javier Milei sobre los que tienen los dólares en el colchón: “No son delincuentes”

Por eso, el Gobierno acentuará su discurso para defender a los que sacaron los dólares del sistema. “No son delincuentes“, sostiene Milei. “Nosotros no consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema son delincuentes, creemos que son personas que pudieron escapar de las garras del Estado”, sostiene Milei.

El Presidente dice que los sucesivos gobiernos le sacaron 13 ceros a la moneda “estafando a los argentinos con la emisión monetaria y con la inflación”.

“Esa gente no puso los dólares en el colchón porque odiaba la Argentina. Se tuvo que proteger de los políticos ladrones de la Argentina que te mataban con inflación“, sostiene el jefe de Estado.

A la hora de llevar tranquilidad a quienes saquen sus dólares de las cajas de seguridad, Milei recuerda que prometió que no iba a subir los impuestos ni a blanquear dinero de los argentinos.

Y recuerda que cuando la desplazada titular de ARCA Florencia Misrahi dijo que le pediría información a los streamers y a los youtubers sobre sus actividades, y que podía ser algo que se convertía en información para que les cobren impuestos, la echó.

“Nosotros bajamos 19 impuestos desde que asumimos. Esto es muy importante, para más o menos tener un orden de magnitud de las cosas que estamos haciendo”, destaca.

En 2024, el superávit primario fue del 1,7% del PBI. Este año, requería de un superávit primario de 1,3%, pero ante la posibilidad de crisis internacional decidió elevarlo al 1,6%.

Y promete: “Si el temor es que ARCA te persiga, estamos trabajando en una serie de medidas para que vos puedas disponer de tus dólares sin que nadie te tenga que perseguir”.

“¿Cuánto hay en los colchones? ¿200.000 millones? ¿300.000 millones? ¿400.000 millones? Bueno, dejalos que vuelvan. Entonces, eso es lo que se va a hacer, te va a permitir remonetizar la economía en función de lo que deciden los individuos en la Argentina”, dijo Milei.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte