“China ha extendido la entrada sin visa a Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay a modo de prueba desde el 1 de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026. Esperamos dar la bienvenida a más amigos de #LatinAmerica a China,” informó este jueves a la mañana la Cancillería de la República Popular.
El anuncio tuvo lugar luego del protagonismo que tuvo el presidente Xi Jinping en el foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe (Celac), en Beijing, donde el mandatario anunció que destinará otros US$ 10.000 millones para inversiones en esta región.
Para no desairar a Xi, y teniendo en cuenta que pese a sus promesas de ir para este encuentro ni Javier Milei ni el canciller Gerardo Werthein se hicieron presentes, el Gobierno decidió enviar a las reuniones al jefe de Gabinete de la Cancillería, Ricardo Lachterman y al viceministro Eduardo Bustamante, y al embajador en China, Marcelo Suárez Salvia.
Sin embargo, ninguno participó de los encuentros de Celac, y el el Gobierno no firmó el documento en disidencia con la región. Para el caso, viajaron a acompañar a Xi, presidentes enemistados con Milei: Lula da Silva, Gabriel Boric, Gustavo Petro, pero también los cancilleres de toda la región sin distinción ideológica. Firmaron el documento 32 países de los 33 de Celac, es decir sin Argentina. Aún así, China hizo saber por los mensajes que entendía al Gobierno, según las fuentes en Buenos Aires.
China has extended visa-free entry to Brazil, Argentina, Chile, Peru and Uruguay on a trial basis from Jun 1, 2025 to May 31, 2026. Looking forward to welcoming more friends from #LatinAmerica to China. pic.twitter.com/Srzkw9Gahk
— CHINA MFA Spokesperson 中国外交部发言人 (@MFA_China) May 15, 2025 El gesto sobre visado libre de ahora es muy resonante y muestra la decisión china de mantener su influyente presencia en Latinoamérica pese a los recelos de los Estados Unidos. Y si bien el gobierno de Xi Jinping mantiene conversaciones centrales con la administración de Donald Trump para descomprimir el inicio de una guerra económica y arancelaria entre las dos potencias, sus funcionarios le vienen manifestando abiertamente a los países de América Latina que se alejen de la influencia china.
Milei comenzó su gobierno prometiendo que no tendría relaciones con el “comunismo” chino. Pero con el tiempo y la necesidad formó una buena relación con Xi, y los capitales chinos siguen estando muy presentes en la Argentina, salvo en sectores que verdaderamente irritarían a EE.UU. , como los militares, los de telecomunicaciones y portuarios. Sin embargo es el segundo socio comercial y sigue dependiendo del intercambio de monedas, conocido como swap.
.
“Un gesto muy importante”
Fuentes ligadas a los negocios con China opinaron ante Clarín esta mañana que “el gesto es muy importante”, y que excluía a Paraguay por obvias razones, en el sentido de que reconoce a Taiwan y no mantiene vínculos diplomáticos formales con China.
Explicaron que esto buscará facilitar los intercambios de personas entre China y otros países. Entre junio y mayo de 2026 los ciudadanos de los cinco países mencionados que posean pasaportes ordinarios pueden entrar a China sin visado “con fines como negocios, turismo, visitar familiares o amigos, intercambios y visitas, o el tránsito, siempre que su estancia no exceda de 30 días.”
Lo que se venía observando silenciosamente hasta ahora es que en la embajada china en Buenos Aires se formaban colas desde las 5 de la mañana incluso para viajar a China por turismo o por razones comerciales, es decir, a comprar. La visa se pedía llenando un formulario online, pero con un remate final administrativo en el consulado. Hubo incluso advertencias de que algunos “pícaros” comenzaron a vender los lugares en la fila.
Argentina en cambio mantiene un estricto control de visado para ciudadanos chinos pese a los intentos en el pasado de flexibilizarlo y pese a la letra de algunos acuerdos firmados pero no concretados entre Buenos Aires y Beijing. A diferencia de todos los países de la región, Argentina mantiene un esquema más burocrático para dar visados, y el problema mayor es con los empresarios chinos. Y es claro que se reactivaron las visitas de ejecutivos chinos al país los últimos vinieron a comprar soja. Pero anteriormente, hubo una delegación de Fujian, la provincia de donde es la mayoría de la inmigración a este país, que se manifestaron interesados en el sector financiero y tecnológico.
Señalaron que se trataba de “una muy buena noticia” porque China ya tiene algunos programas parecidos con otros países (europeos y asiáticos), pero no con países tan grandes de América Latina, como los que anunciaron hoy.
Xi Jinping había anunciado esto en su discurso de la reunión ministerial CELAC China del martes pasado, pero no se sabía qué países eran hasta este jueves.
En artículo del influyente diario South China Morning Post, el profesor Wang Huiyao pasó explicar el nuevo contexto. Escribió que la política de exención de visado para visitantes de China, fue introducida el año pasado. Y que se estaba convirtiendo en la mayor liberalización de visados desde la fundación de la República Popular. Wang, que fundó y preside el conocido Center for China & Globalization, contó que sólo la semana pasada, se incorporaron nueve países más al programa la “visa-free policy” incluyendo a Japón, llevándolo a 38 países a cuyos ciudadanos no se les exige visa.
A partir de finales de mes, los viajeros de Japón, Bulgaria, Rumanía, Croacia, Montenegro, Macedonia del Norte, Malta, Estonia y Letonia podrán visitar China sin visado durante un máximo de 30 días. Esto duplica los 15 días que otorgaba el programa anteriormente y se aplica a todos los países de la lista, entre los que se incluyen Corea del Sur y varios países europeos. Ahora se incorporaron Argentina y los países mencionados
“En los primeros siete meses de este año, China recibió 17,25 millones de visitantes extranjeros, un drástico aumento interanual de casi el 130 %. Esta recuperación ha generado optimismo en el sector turístico,”, dijo el autor.
Fuente: clarin.com