En busca de dólares, el Gobierno extiende la baja de retenciones para la cosecha fina

El ministro de Economía Luis Caputo adelantó que el Gobierno extenderá la baja de retenciones al agro para la cosecha fina: de esta manera, pese a que Javier Milei adelantó que finalizaría a mediados de este año, se tomó la decisión de extenderlo para dos cultivos.

En un mensaje en X, Caputo adelantó: “Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina”.

Luis Caputo anunció que se extenderá la baja de retenciones para la cosecha fina

En el mensaje en redes, el ministro de Economía señaló: “El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más, abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”.

“Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de u$s4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”, agregó Caputo.

Y concluyó: “Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”.

La medida permitirá al Gobierno tener un puente de dólares hasta la próxima cosecha de soja. De hecho, como suele ocurrir todos los años, a partir de mayo se espera que empiece a bajar la liquidación del agro.

La liquidación del agro creció en abril y superó los u$s2.500 millones

Luego de que el Gobierno anunciara que no extendería la baja de retenciones para los cultivos de la cosecha gruesa, la liquidación de agroexportadores en abril fue de u$s2.524 millones, lo que implica un alza interanual de 32% y de 34%, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República  Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta forma, el acumulado del primer cuatrimestre muestra una mejora de 35% frente al mismo período del año pasado.

“El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impacto sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril”, indicaron desde la entidad.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, indicaron desde CIARA-CEC.

El parte aclara que “en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos“.

Entre ellos marcan “oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

La advertencia de Javier Milei al campo sobre las retenciones

A mediados de abril, durante una entrevista, el presidente Javier Milei había anticipado que desde julio las retenciones a las exportaciones del agro volverán a subir tras la baja temporal que rige desde fines de enero. Así, la soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación.

“Hay un conjunto de economías regionales que se las eliminamos de forma permanente, y a las exportaciones tradicionales se las bajamos transitoriamente, es decir que vuelven en julio”, aclaró entonces el mandatario.

“Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”, dijo Milei.

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte