En las próximas horas se publicarán en el Boletín Oficial dos resoluciones clave del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que redefinen el uso de recursos originalmente destinados al extinto Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU).
Tras haber sido eliminado a comienzos de año por supuestas “ineficiencias“, el fondo sigue generando ingresos, ya que las operadoras Claro, Telefónica y Telecom están obligadas a aportar el 1% de su facturación anual para sostener políticas de acceso al servicio. A la fecha, lo recaudado ronda los $180.000 millones.
De ese total, el Enacom destinará $40.000 millones a un programa de créditos para pymes tecnológicas (TIC) y otros $60.000 millones a la creación de una red mayorista neutral, orientada a fomentar infraestructura compartida y aumentar la eficiencia del sector.
Impulso al despliegue de fibra y 5G
El plan para pymes TIC tiene como objetivo acelerar el tendido de redes de fibra óptica y el despliegue de tecnología 5G en todo el país. Según el Enacom, los beneficios llegarán a hogares, escuelas, hospitales y comercios, al tiempo que se promoverá el desarrollo de inteligencia artificial y la instalación de centros regionales de datos.
En lugar de otorgar subsidios directos, el organismo implementará líneas de crédito con tasa subsidiada. Los interesados deberán presentar proyectos que serán evaluados antes de recibir financiamiento. Desde el ente destacaron que, por primera vez, los proyectos tendrán trazabilidad y estarán sujetos a auditorías para garantizar el uso adecuado de los fondos y el cumplimiento de metas.
El segundo programa, enfocado en una red mayorista neutral, apunta a crear infraestructura crítica que pueda ser utilizada por distintos operadores TIC, favoreciendo la competencia y la reducción de costos en el sector. Esta medida busca revertir prácticas anteriores cuestionadas por falta de eficiencia y superposición de inversiones en zonas ya conectadas.
Esta nueva etapa llega tras una auditoría interna realizada por el actual interventor del Enacom, Juan Martín Ozores, que reveló que menos del 50% de los fondos del FFSU se había ejecutado efectivamente. También se detectó la entrega de Aportes No Reembolsables (ANR) en zonas urbanas como el AMBA, ya cubiertas por servicios, y se advirtió sobre sobreprecios de hasta seis veces en el costo por hogar conectado.
El Gobierno extendió la intervención del Enacom hasta 2026
Paralelamente, el Poder Ejecutivo formalizó la prórroga de la intervención del Enacom hasta el 4 de enero de 2026. La medida quedó oficializada el viernes a través del decreto 448/2025, y ratifica la continuidad de Ozores al frente del organismo, con rango de secretario.
Según los fundamentos del decreto, el Gobierno busca consolidar el proceso de reformas internas, actualizar la normativa vigente, mejorar el uso del espectro radioeléctrico y reorganizar la estructura del ente. La prórroga abarca también la revisión de procedimientos, el fortalecimiento del régimen de sanciones a prestadores y la depuración de concursos vinculados a servicios audiovisuales y licencias.
El texto remarca que la intervención permitió detectar superposiciones de funciones, discrecionalidad en el uso de fondos públicos y vacíos normativos que impedían una gestión moderna y eficaz. En ese sentido, se proyecta la creación de manuales de procedimientos unificados, con objetivos de gestión claros y controlables.
Uno de los ejes prioritarios será el relevamiento del estado actual del espectro radioeléctrico -recurso estratégico para telecomunicaciones-, con la meta de optimizar su uso según estándares internacionales, avances tecnológicos y criterios de competencia.
El Ejecutivo remarcó que la transformación del ente debe ir acompañada de una reestructuración profunda basada en legalidad, control, eficiencia y planificación. Además, se otorgó a la intervención capacidad no solo para administrar sino también para rediseñar el marco regulatorio del sector.
El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, deja en claro que la continuidad de Ozores busca asegurar la coherencia de las auditorías y reformas en curso.
Si se cumplen los plazos, la intervención del Enacom completará dos años desde su inicio,https://www.iProfesional.com/actualidad/431671-enacom-oficializo-la-desregulacion-del-servicio-postal en enero de 2024, con el objetivo de cerrar una etapa de transición hacia un ente regulador más moderno y alineado con las exigencias del mercado de telecomunicaciones.
Fuente: iprofesional.com