Se sigue recuperando el salario pretendido en dólares y es el más alto de la región

El salario pretendido en dólares por los trabajadores argentinos sigue en tendencia ascendente desde mediados de 2024 y permanece este año como el más alto a nivel regional. Tanto es así que incluso en actividades con alta demanda y escasez de talento, como son todas las áreas IT, se ralentizó la demanda de trabajadores locales en beneficio de sus pares de la región. 

Así lo reveló el informe de mayo de la plataforma de búsqueda de empleo y talento Bumeran, que ofrece una radiografía detallada de cuánto aspiran a ganar los trabajadores argentinos en dólares durante 2025. Este análisis permite entender no solo las expectativas económicas, sino también el contexto que las motiva y los sectores donde se concentran las mayores demandas.

Salario pretendido promedio en dólares

De acuerdo al informe de Bumeran, Argentina lidera el ranking regional de salario pretendido promedio en dólares. En mayo de 2025, los postulantes argentinos solicitaron, en promedio, 1.388 dólares mensuales cuando se calcula al tipo de cambio oficial, y 1.352 dólares mensuales al tipo de cambio MEP, ambos valores por encima de los registrados en países vecinos como Chile, Panamá, Perú y Ecuador.

Salario pretendido promedio mayo 2025

Argentina (Oficial) 1.388 Argentina (MEP) 1.352 Chile 1.211 Panamá 1.047 Perú 889 Ecuador 860 Esta posición de liderazgo se explica por varios factores, entre ellos la recuperación salarial en dólares tras años de devaluación, la inflación local y la expectativa de mejora en el poder adquisitivo. Hasta agosto del año pasado, de hecho, Argentina tenía el sueldo pretendido en dólares más bajo de la región.

Salarios pretendidos en dólares en Latinoamérica (Bumeran, mayo 2025)

Salarios pretendidos en dólares en Latinoamérica (Bumeran, mayo 2025)

El estudio de Bumeran muestra que, entre mayo de 2024 y mayo de 2025, el salario medio requerido en Argentina tuvo un aumento acumulado del 50,58% medido en dólar oficial y del 74,96% medido en dólar MEP.

En los otros países evaluados en la región, en los que no existe la elevada inflación que experimentó la Argentina, comprensiblemente los promedios acumulados fueron mucho menores: Panamá (1,34%), Ecuador (4,45%), Chile (5,68%) y Perú (9,30%).

Es más, desde 2020 hasta la fecha, el salario requerido en dólares se mantuvo con mayor estabilidad en Perú, Ecuador y Panamá, tuvo un aumento modesto en Chile, y en el tramo final, Argentina presenta una notable recuperación de los salarios medidos a dólar MEP y oficial.

Siempre según Bumeran, en lo que va de 2025, el salario promedio requerido en Argentina creció un 16,24% en dólar MEP y un 10,18% en dólar oficial. “Es la variación más alta de la región. A diferencia de la variación acumulada en 2024, se puede observar como la brecha entre dólar oficial y dólar MEP ha ido disminuyendo, alcanzando tan solo 6 puntos de diferencia,” explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.

Diferencias de salario pretendido en dólares

Salarios pretendidos en dólares en Latinoamérica, máximos y mínimos (Bumeran, mayo 2025)

Salarios pretendidos en dólares en Latinoamérica, máximos y mínimos (Bumeran, mayo 2025)

Como es de esperarse, los salarios pretendidos en dólares son diferentes de acuerdo a la jerarquía y experiencia del puesto, y al área o actividad de desempeño. 

En ese marco, el salario requerido para puestos de Jefe/Supervisor en Argentina, calculado a dólar oficial, es el mayor de la región, 1.955 dólares por mes. En tanto que el salario requerido promedio para los puestos de Junior en Ecuador es el menor de la región, con 548 dólares.

Luego, los salarios pretendidos relevados por Bumeran muestran disparidades de acuerdo a cada área. Por caso, en Tecnología y Sistemas, un puesto de Jefe/Supervisor en Chile dolarizado registra un salario medio requerido de 2.023 dolares por mes, superior al resto de la región. Las postulaciones a puestos Junior en Ecuador son las que registran menor salario requerido, con solo 603 dólares mensuales.

En Administración y finanzas, el sueldo solicitado más alto se da en Argentina, medido en dólar oficial: 2.283 dólares por mes. Y el menor vuelve a ser el de los junior en Ecuador, 568 dólares.

Finalmente, en Producción, Abastecimiento y Logística, un puesto de Jefe/Supervisor en Argentina, medido en dólar oficial, registra un salario medio requerido de 2.144 dólares por mes. En tanto que las postulaciones a puestos Junior en Ecuador son las que registran menor salario requerido: 573 dólares.

Brecha salarial de género

El estudio de Bumeran también revela que Argentina presenta una de las mayores brechas salariales de género promedio de la región, con un 14,24% entre postulaciones masculinas y femeninas en el período 2020-2025. 

Por debajo de Argentina se encuentra Chile, con una brecha de 13,92%; Perú con 10,51%; y Ecuador con 7,21%. Panamá es el país con menor brecha salarial con un 3,96%.

Sin embargo, en lo que respecta a mayo de 2025, la brecha de los salarios solicitados según género en Argentina es de 6,31%, la segunda más baja de la región luego de Panamá (5,16%). Este registro se encuentra 1,72 puntos porcentuales por debajo de la medición de noviembre de 2024 (8,03%).

El informe de Bumeran destaca que el 80% de los trabajadores argentinos no está conforme con su salario actual y que el 96% está buscando activamente un nuevo empleo. Además, la mayoría de los especialistas en recursos humanos prevé una mejora en el mercado laboral para 2025, con expectativas de incrementos salariales y mayor demanda de talento.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte