Precio confirmado del dólar en Banco Nación cuando abra este lunes 14 de julio

El Banco Nación, referencia en todo el país sobre el valor del dólar, confirmó por cuánto se venderá la moneda estadounidense al inicio de la nueva semana

13/07/2025 – 19:30hs

Precio confirmado del dólar en Banco Nación cuando abra este lunes 14 de julio Luego de que el dólar oficial se recalentara en los primeros días de julio, llegando a alcanzar los $1280 de su máximo histórico, en la última rueda de la semana pasada, el dólar minorista se mantuvo estable en las pantallas del Banco Nación, apenas por debajo del máximo precio alcanzado hasta el momento.

En este contexto, el Nación ya tiene cotización definida para cuando mañana a media mañana comience una nueva semana de operaciones, en medio de una señal de alarma que el Gobierno sigue de cerca y tiene que ver con una alta demanda de dólares por turismo y atesoramiento.

Precio confirmado del dólar en Banco Nación cuando abra este lunes 14 de julio

En el Banco Nación, el dólar costará $1275 y lo cierto es que este valor opera como referencia para el resto de las entidades bancarias, que al menos a la hora del inicio de las operaciones cambiarias, lo comercializarán a un precio idéntico o aproximado, conforme a las cotizaciones de este lunes.

En el resto de los bancos, se espera que el dólar se ubique en los siguientes valores:

Banco Nación: $1.275 Banco Galicia: $1.284 Banco ICBC: $1.272 Banco BBVA: $1.280 Banco Supervielle: $1.286 Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.280 Banco Patagonia: $1.280 Banco Santander: $1.285 Banco Hipotecario: $1.275 Brubank: $1.278 Banco Credicoop: $1.280 Banco Macro: $1.290 Banco Piano: $1.280

Suba del dólar: el análisis de la economista Del Poggeto

La economista Marina Dal Poggetto analizó el reciente aumento del dólar -que registró una suba semanal de $22,50- y proyectó qué podría ocurrir con la divisa en los próximos meses. En su evaluación, identificó tres factores clave que están generando un “ruido lógico” en el mercado cambiario, y señaló la necesidad de una “recalibración” del programa económico tras las elecciones legislativas de octubre.

En este contexto, describió a un Gobierno que busca “poner toda la carne al asador” para mantener la estabilidad hasta las elecciones. No obstante, advirtió que las presiones cambiarias, fiscales y políticas se siguen acumulando, lo que volverá inevitable una revisión del rumbo económico después de los comicios. Uno de los principales elementos que, según Dal Poggetto, explican la tensión cambiaria es el calendario electoral. “En los meses preelectorales generalmente la presión cambiaria aparece”, afirmó. La economista explicó que esta vez, además, el contexto se complejiza por decisiones recientes vinculadas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

“El Fondo te llevó a sacarle el cepo a las personas, pero se lo dejaste a las empresas. Sin embargo, la formación de activos externos aumentó significativamente, y eso está generando presión en el tipo de cambio y, probablemente, en la dinámica de precios”, señaló.

El segundo factor que identificó está relacionado con el impacto de la parcial salida del cepo cambiario. En la práctica, describió un esquema que opera “sin brecha”, es decir, sin diferencia significativa entre el dólar oficial y el financiero. Sin embargo, advirtió que si la brecha reaparece, vuelve también el incentivo a realizar el clásico “rulo”: comprar dólares oficiales y venderlos en el mercado financiero.

Ese mecanismo, indicó, “se está llevando el grueso de la formación de activos externos”. El tercer punto destacado por la economista tiene que ver con la caída estacional en la oferta de dólares del sector agroexportador, debido al final del ciclo de cosecha. Esta menor disponibilidad de divisas incrementa las tensiones sobre el tipo de cambio.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte