La desaceleración en alimentos persiste durante la tercera semana de julio


Los precios de los alimentos siguen con ritmo más lento en la tercera semana de julio

En la tercera semana de julio, los alimentos subieron apenas 0,1%. La mayoría de los productos relevados mostraron bajas de precios

18/07/2025 – 12:14hs

Los precios de los alimentos siguen con ritmo más lento en la tercera semana de julio El precio de los alimentos y bebidas aumentó 0,1% en la tercera semana de julio y mantuvo la desaceleración con la que inició el período.

De esta forma, en lo que va de julio la inflación acumulada es del 1,1%, mientras que la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró al 1,6% mensual. Las variaciones de precios presentaron baja dispersión, también en línea con la semana anterior.

Productos estacionales con aumentos por encima del promedio

Según el informe de LCG, con fecha, productos estacionales como las Frutas (con un aumento semanal del 3,5%) y las Verduras (con un 1,3% semanal) aumentaron por encima del promedio.

Esta alza fue compensada por una caída en:

Bebidas e Infusiones para Consumir en el Hogar: disminuyeron un -3,9% en la semana. Otras categorías: Azúcar, Miel, Dulces y Cacao (-0,4%) y Carnes (-0,1%) también mostraron caídas semanales.

Caídas en categorías clave y predominio de bajas en precios

La cantidad de productos con bajas de precios superó a los que tuvieron alzas en la última semana. La metodología del relevamiento implica la recolección de datos mediante web scraping los días miércoles, abarcando precios de 8.000 alimentos y bebidas en 5 supermercados.

La evolución de precios en la era Milei: qué se encareció y qué se mantuvo estable

De acuerdo con un informe elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, entre noviembre de 2023 y junio de 2025 la inflación acumulada alcanzó el 220%.

En contraste, los alimentos y bebidas se encarecieron menos que el promedio general, con una suba 8% por debajo del nivel general de precios. La caída fue aún más marcada en otros rubros, como electrónica, indumentaria, motos y muebles, que se ubicaron hasta 12% por debajo del promedio.

Esta brecha, según el informe, responde a un fenómeno típico de los períodos de apreciación cambiaria, en los que los servicios tienden a encarecerse más rápido que los bienes.

En cuanto a los ingresos, el salario formal subió 190% entre noviembre de 2023 y abril de 2025, es decir, perdió 6,5% de poder adquisitivo en términos reales.

Fuentes consultadas por iProfesional indican que, desde el inicio del nuevo gobierno, la inflación atravesó varias etapas. En la fase inicial, la devaluación provocó una aceleración significativa de los precios, afectando principalmente a alimentos, bebidas y tarifas de servicios públicos, debido a ajustes en los subsidios y a una política fiscal más restrictiva.

La evolución desigual de los precios: qué bienes se abarataron

Por otro lado, la dinámica de los precios fue dispar entre sectores. Por ejemplo, los combustibles mostraron una suba muy pronunciada entre diciembre de 2023 y enero de 2024, pero luego comenzaron a estabilizarse y permanecieron casi sin cambios desde marzo. Aun así, su valor se mantiene por encima del nivel relativo que tenían en 2019.

En contraste, los boletos de trenes y subtes presentaron una evolución menos previsible, con aumentos significativos en algunos meses y períodos sin variaciones en otros.

De acuerdo con el análisis, algunas tarifas clave como las de luz y gas todavía se encuentran por debajo del avance general de precios desde fines de 2019, aunque en los últimos meses empezaron a recuperar terreno.

Asimismo, categorías como ropa, verduras y bienes durables mostraron una reducción en sus precios relativos, como resultado de la apreciación del tipo de cambio y una mayor apertura a las importaciones.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte