El Banco Central publicó su último relevamiento, en el que más de 40 economistas proyectan el precio del dólar oficial para fin de año. En esta última edición se refleja la gran tensión que se percibe en el mercado, que está a la espera del anuncio final sobre el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y también la preocupación por la sostenida venta de reservas. A ello se suma la incertidumbre mundial tras los aranceles anunciados por Donald Trump a los países que exportan a Estados Unidos.
En este marco, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), los analistas encuestados estiman que el dólar mayorista concluirá diciembre en $1.253, lo que implica, un incremento de 78 pesos respecto a lo esperado en el informe del mes pasado, cuando las estimaciones daban $1.175. Esto es un incremento en las proyecciones de casi 8 puntos porcentuales.
Esta proyección se ubica por encima a la realizada meses atrás por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, al presentar el proyecto de Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación, cuando calculó un tipo de cambio mayorista de $1.207 para fin de este año.
De hecho, en las operaciones realizadas en la actualidad en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el dólar mayorista para fines de diciembre es mucho mayor, ya que alcanza los $1.440, que representa un aumento estimado para el tipo de cambio oficial de casi 40% en todo 2025.
Por otro lado, en las nuevas proyecciones realizadas por el REM que acaban de ser publicadas por el BCRA, se detalla que la inflación prevista de marzo pasado fue de 2,6%, por encima del 2,2% esperado en el relevamiento previo.
El país se encuentra inserto en un momento tenso por el escenario mundial, que luce desafiante, por la crisis de los mercados tras los anuncios arancelarios de Estados Unidos. Y a ello se le suma la volatilidad local, por la venta de reservas del Banco Central, la espera de la firma del acuerdo con el Fondo Monetario y el clima político por las elecciones de medio término.
En el Relevamiento de Expectativas de Mercado se difunden los resultados de la encuesta efectuada entre los días 27 y 31 de marzo pasado, previo a las medidas de Trump, donde se tomaron en cuenta los pronósticos de 39 participantes, entre quienes se cuentan 27 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 12 entidades financieras de Argentina.
“Uno de los factores centrales es la falta de definiciones concretas respecto al acuerdo con el FMI. El tiempo pasa y las señales que llegan desde el Gobierno son ambiguas: se habla de negociaciones, pero sin avances tangibles. Esto alimenta las dudas sobre el compromiso fiscal, las metas de acumulación de reservas y, sobre todo, sobre cuál será la política cambiaria de cara al segundo semestre”, advierte Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
De hecho, sostiene que, desde comienzos de año, el tipo de cambio oficial “ha quedado cada vez más atrasado en términos reales”, desfasaje que se acentuó por la apreciación y fortalecimiento del dólar a nivel internacional, impulsado por la expectativa de una política más proteccionista y de mayores tarifas por parte de la administración Trump.
“En este contexto, el nuevo acuerdo con el FMI tendría que incluir necesariamente una corrección cambiaria: una devaluación que devuelva competitividad al tipo de cambio oficial y que permita evitar una mayor pérdida de reservas”, subraya Castro.
Las proyecciones para el precio de dólar del REM lo ubican en $1.253 en diciembre.
Precio de dólar más alto
En resumidas cuentas, los economistas están percibiendo un clima local e internacional de mayor tensión, por eso esperan un precio de dólar más alto para fin de año.
Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM pronostica un tipo de cambio nominal de $1.253, por lo que la variación interanual esperada es de 22,8%, un incremento de 7,6 puntos porcentuales respecto del informe previo.
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.080 por dólar para el promedio de abril de 2025, lo que implicaría una suba mensual promedio de 1% de la paridad cambiaria, que es el nivel de devaluación anunciado por el Banco Central desde febrero pasado.
“De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte mensual encuestado. Para el Top 10 el tipo de cambio nominal promedio esperado para abril es $1.097″, detalla el Banco Central.
Claro que todo dependerá de qué ocurrirá con el Fondo Monetario, si el Gobierno eliminará o no el cepo cambiario, del nivel de las reservas y del escenario mundial respecto al precio mundial del dólar.
La inflación de marzo se ubicó en torno al 2,6%, según el REM, con tendencia a la baja.
Inflación algo más calma para este año
Por el lado de las proyecciones de inflación realizadas por el REM para todo el 2025, se espera que la tendencia comience en abril, más allá que el dato de marzo fue superior al esperado.
Es que quienes participaron de este relevamiento estimaron una inflación mensual de 2,6% para marzo, lo que representa un alza de 0,4 punto porcentual respecto a lo aguardado en el REM previo.
“Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10) esperaban una inflación de 2,5% mensual para marzo, un incremento de 0,4 punto porcentual con relación al REM previo”, resumen desde el Banco Central.
Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para marzo en 2,6%, una suba de 0,5 punto porcentual respecto del REM previo.
Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual, tanto para el índice de precios al consumidor (IPC) de nivel general como para el componente núcleo.
De esta manera, para el presente abril se proyecta una inflación del 2,2%, para mayo de 2% y para junio de 1,8%.-
Fuente: iprofesional.com