En el mercado advierten que ahora empezará a tornarse riesgoso el carry trade, maniobra en la que los inversores y ahorristas venden dólares para suscribirse a instrumentos en moneda local, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia.
En el último mes, los inversores mantuvieron la inclinación hacia esa estrategia, lo que en parte contribuyó a la calma de los tipos de cambio. Sin embargo, en la City prevén que la estabilidad cambiaria no se mantendría en julio debido a los cambios estacionales y la cercanía de las elecciones legislativas, lo que pondría en riesgo la estrategia del carry trade a corto plazo.
Incluso, la ganancia que dejó esta estrategia en el último mes fue moderada en comparación con períodos previos. Si bien desaconsejan hacer la maniobra a corto plazo y no medirla por mes calendario, aquellos que ingresaron a principios de junio y terminaron la operatoria al cierre del mes obtuvieron una ganancia de poco más de 1% en dólares.
Advierten riesgos en la estrategia de carry trade
El economista Gustavo Ber advierte que en las próximas semanas podría haber mayor volatilidad en los tipos de cambio, generada por una baja en la oferta estacional de dólares del sector agroexportador y una potencial mayor demanda de cobertura, lo que implica que las apuestas por los instrumentos a tasa fija en pesos para hacer carry trade contendrán mayor riesgo.
“La idea de seguir haciendo carry trade en estos niveles no tiene mucho sentido. Sobre todo, por acercarse el período de elecciones de medio término. Y ni hablar ahora, después de los dos fallos de la Corte de Nueva York contra el Estado argentino por la expropiación de YPF”, afirma el analista financiero Gastón Lentini en diálogo con iProfesional.
Lentini sostiene que “los fondos demandantes lo que desean es dinero y para que la Argentina obtenga dinero debe emitir deuda en dólares“. Sin embargo, el país no tiene ni dinero para pagar ni acceso al mercado internacional de deuda voluntaria, por lo que no descarta tensiones en el mercado. Por lo tanto, considera que la estrategia de carry trade para este mes que inicia es “bastante arriesgada”.
Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, señala que habitualmente en julio el sector agroexportador sigue ingresando dólares al mercado oficial de cambios, correspondientes de la liquidación de la cosecha gruesa, aunque en la segunda mitad del mes empieza a mermar, por lo que para ese momento se espera menor oferta de divisas.
Por consiguiente, López Alfaro afirma ante iProfesional que la menor oferta estacional de dólares, sumado al inicio de la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, podrían generar presiones alcistas sobre los tipos de cambio hacia finales de julio. En ese sentido, advierte que el carry trade puede tener “algo de riesgo”. El riesgo no sería excesivo porque no prevé una disparada en el precio del dólar.
Cautela en carry trade tras el informe de JP Morgan
El último informe de JP Morgan también generó ruido para los tenedores de títulos de deuda en pesos e inversores interesados en estrategias de carry trade. Por la cercanía de las elecciones, el banco estadounidense recomendó desarmar posiciones en instrumentos argentinos en pesos, como las Lecap, uno de los más utilizados por el mercado para realizar la maniobra.
“Los de JP Morgan dijeron que cerraban el carry trade de ellos. Si están anunciando el cierre ahora, el cierre ya lo hicieron. Es decir, ya cerraron la operación que habían recomendado hace dos meses. Efectivamente, lo deben haber hecho contra compra de dólares, que son los dólares que los exportadores estuvieron liquidando en el mercado de cambios”, afirma Lentini.
En este momento, de acuerdo con el analista, “por un lado, están los compradores de divisas, que son los que cierran la operatoria de carry trade de manera masiva, y por otro lado están los únicos oferentes de dólares reales que tenemos hoy, que es la gente del campo”.
“De acá hasta finales del año, quedará como principal generador y oferente de dólares en el mercado de cambios el sector de exportación de petróleo y gas. Sin embargo, estimo que este sector va a generar menos divisas de las que estamos demandando”, sostiene Lentini.
Martín Genero, analista de Clave Bursátil, afirma ante iProfesional que es lógico que JP Morgan cierre posiciones de carry trade ahora, un mes antes de lo anunciado. En abril, recuerda, la entidad financiera había recomendado posicionarse en Lecap y cerrar la operatoria en agosto, pero por cuestión estratégica se adelantó más de un mes.
“No hay una sola estrategia de carry trade. Por ejemplo, a los inversores que tienen Bonte 2030 no les debería importar lo que ocurra en el corto plazo. Para abrir nuevas posiciones, yo esperaría una mayor suba del dólar y/o una mayor suba de las tasas (aunque ahí sí puede intervenir el BCRA comprando bonos, lo cual está explícitamente aclarado en los anuncios de principios de junio)”, destaca.
Genero resalta que el mismo JP Morgan dijo en su informe que hay que esperar para volver a posicionarse en activos argentinos con “mejores puntos de entrada”. En ese sentido, el analista señala que esto podría darse con un tipo de cambio más alto o tasas de interés más elevadas, aunque “el Gobierno no puede intervenir para bajar el precio del dólar, pero sí puede intervenir para acomodar las tasas”.
Fuente: iprofesional.com