Cielos abiertos y más aéreas: cómo es el silencioso retorno de LATAM a la Argentina

A casi 5 años de ocurrida, la salida de LATAM de la Argentina sigue estando entre los capítulos más controvertidos de la historia aerocomercial más reciente. La compañía pisaba fuerte en el negocio del cabotaje y se presentaba como la gran alternativa a la estatal Aerolíneas Argentinas, pero la parálisis de los vuelos a partir de la pandemia y la reducción de la demanda de tickets que ya venía exhibiendo el mercado doméstico fueron argumentos suficientes para que la firma de origen chileno levantara su operación local. En este tiempo, mucho se ha hablado de la posibilidad de que la compañía reactive nuevamente su filial. Pero, apelando a una estrategia distinta, LATAM viene recuperando posiciones en el país sin arriesgarse demasiado, tomando nota de las medidas de “cielos abiertos” que impulsa el gobierno de Javier Milei, y atenta a lo que ocurra con la privatización de Aerolíneas Argentinas.

El retorno silencioso de la compañía viene siendo seguido de cerca por La Libertad Avanza (LLA), que ya en octubre del año pasado avisó que LATAM tenía intenciones de incrementar sus operaciones locales a través de dichos del ministro de Desregulación Federico Sturzenegger.

“LATAM me dijo que, en esas condiciones, volvería a volar en la Argentina“, declaró el funcionario, en el marco de un evento en la sede de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Lo quizás no conocido por Sturzenegger fue la forma en que la línea aérea comenzó a ejecutar su “operativo retorno”.

LATAM y la estrategia del lento retorno

Un primer movimiento en esa dirección se vio a fines de diciembre del año pasado. En ese momento, Aerolíneas Argentinas y las filiales de Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú del grupo de origen transandino anunciaron acuerdos de código compartido para conectar las rutas domésticas y regionales de sus respectivos países. También informaron que ese pacto permitiría la acumulación y canje de millas recíprocas entre las aerolíneas.

“Se están ampliando las opciones de viaje para los clientes, llegando a múltiples destinos en la Argentina y en la región. Estos acuerdos otorgan mayores beneficios producto de la amplia red de destinos que tiene Aerolíneas Argentinas, que robustece la conectividad de vuelos del grupo Latam en la región”, declaró al respecto Soledad Berrios, directora de Alianzas Estratégicas del grupo Latam.

En el ámbito aerocomercial no faltaron las voces que dieron cuenta de ese movimiento como un primer paso de la probable compra de Aerolíneas Argentinas por la misma LATAM. Desde esa última rápidamente aclararon que no participarían de una compulsa por el control de la estatal.

A la par de esto, la compañía siguió intensificando su estrategia de negocios en torno a nuestro país. Ya en abril, LATAM y la estadounidense Delta Air Lines formalizaron la inclusión de Argentina en su acuerdo comercial de Joint Venture (JV).

Vía ese acuerdo, ambas empresas consolidaron una red para llegar a más de 200 destinos entre los Estados Unidos, Canadá y Argentina.

De esa forma, LATAM se garantizó más servicios con destino al país pero eludiendo la obligación de tener que destinar más flota para cubrir los aeropuertos argentinos. El JV incluyó “beneficios recíprocos para los socios de los programas de viajero frecuente LATAM Pass y Delta SkyMiles. Los miembros podrán acumular millas o puntos en ambas aerolíneas dentro de la alianza”.

Precisamente, esa forma de ganar presencia sin reinstalar oficinas en la Argentina comenzó a cosechar cuestionamientos de distintas voces de la actividad aerocomercial. Críticas que, sobre todo en los últimos días, se intensificaron a partir de la maniobra más reciente de la aerolínea y que reconfirma la importancia del mercado argentino dentro de su mapa de negocios.

La semana pasada, el grupo LATAM informó que activará siete nuevas rutas internacionales desde y hacia la Argentina “fortaleciendo la conectividad aérea del país con destinos estratégicos de la región y Estados Unidos”. Según la compañía, la acción permitirá incrementar casi un 30% las operaciones de la aerolínea ligadas al mercado nacional.

A través de un comunicado, LATAM detalló que servicios desde Córdoba y Rosario a Sao Paulo, con conexiones a España, Estados Unidos y Francia, más vuelos diarios desde Ezeiza a Rio de Janeiro y Florianópolis, e itinerarios entre Tucumán y Perú, entre otros cambios.

Además, informó la activación de una ruta entre Bariloche y Santiago de Chile y el lanzamiento de un vuelo diario para conectar a Buenos Aires con Miami.

LATAM en Argentina: críticas y apoyos a su negocio ampliado

La ampliación de la oferta de vuelos de la empresa no pasó desapercibida para distintos actores del sector aerocomercial local, que observan en estos movimientos de LATAM un retorno al país pero sin reinstalar la operación que se cerró en 2020.

“LATAM se fue de la Argentina dejando 2 mil trabajadores en la calle y ahora vuelve para operar la ruta internacional más rentable del país -en referencia al servicio Buenos Aires-Miami-. Le entregan la crema del negocio sin contratar trabajo argentino ni invertir un peso. Es un ejemplo concreto de entrega de soberanía“, dijo, sin ahorrar pirotecnia, Pablo Ceriani, ex presidente de Aerolíneas Argentinas, en su espacio en la red social X.

“No estamos ante una empresa norteamericana que incrementa rutas entre EEUU y ARG, lo que sería una asignación justa de rutas entre dos países. Esto es una empresa de un tercer país, en este caso Chile, llevándose un mercado que por derecho le corresponde a nuestro país“, añadió.

En torno a las filas oficiales, el pensamiento es otro: la oferta renovada de servicios que impulsa LATAM es tomada como un signo de confianza ante las decisiones de “cielos abiertos” que promueve LLA. Y, en simultáneo, una injerencia mayor de parte de las aerolíneas internacionales allanaría aún más el camino a la privatización de Aerolíneas Argentinas que persigue el Gobierno.

“Que LATAM tenga o no oficinas en el país no hace la diferencia. Después de todo, Aerolíneas está cerrando prácticamente todos sus puntos de venta físicos. Hoy el negocio va por otro lado. El retorno de LATAM, de la forma que sea, es un síntoma de la normalización del negocio aéreo. Ya se verá que más decide la empresa. Pero no se puede negar que hay un voto de confianza puesto en las políticas de Milei”, comentó a iProfesional un experto del ámbito aerocomercial con cercanía al área de Transporte.

La sucesión de decisiones tomadas por la línea aérea respecto de la Argentina se alinean con estos dichos. Aún resta conocer si la compañía seguirá intensificando la estrategia de participar del mercado interno desde sus bases en el exterior o, caso contrario, finalmente consolida una presencia que le devolvería aquel status de actor doméstico que supe tener en tiempos de pre pandemia.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version