Como pidió el FMI, el Gobierno le apunta a los dólares del colchón y podría hacer una oferta “difícil de rechazar”

La polémica generada por la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, al pedir que la gente vote al gobierno de Javier Milei en las próximas elecciones, podría haber tapado otra declaración aún más relevante.

Georgieva habló de los “dólares bajo del colchón” que tienen los argentinos, y del aporte que representarían para la economía que esos fondos se invirtieran. 

“Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”, dijo la mandamás del Fondo. Tal vez quien se lo dijo fue el ministro de Economía, Luis Caputo, durante el cálido encuentro que compartieron en Washington.

Lograr que los argentinos saquen la plata de las cajas de seguridad, bajo el colchón o enterrada en los jardines de las casas es una histórica pretensión de los sucesivos gobiernos. En los ’90, en el auge del menemismo, el exministro de Economía Roberto Alemann fue uno de los que más énfasis puso en la necesidad de que ese dinero se use para hacer crecer a la Argentina.

A pesar de la asistencia del FMI, Argentina sigue necesitada de dólares

La Argentina sigue necesitada de dólares, a pesar del auxilio del FMI, y el hecho de que en el último año la salida de divisas por turismo superara a los ingresos generados por Vaca Muerta explica en buena medida esa necesidad. Según el INDEC, los argentinos tenían fuera del sistema financiero local u$s214.505 millones al cierre del año pasado. Equivalen a cinco reservas del Banco Central.

En 2024, el Gobierno puso en marcha un blanqueo para incentivar el ingreso de divisas al sistema. Se exteriorizaron más de u$s22.000 millones en efectivo. El presidente Javier Milei hizo referencia en varias ocasiones a la cuestión e instó a que los argentinos “saquen la plata del colchón”.

La principal razón por la que no lo hacen es porque se hartaron de ver como durante generaciones, las políticas erradas terminaron haciendo que sus ahorros se evaporarán. La última gran confiscación ocurrió en la crisis del 2001, cuando la pesificación de ahorros en dólares hizo que gran parte del capital ahorrado por familias y empresas desapareciera. 

Ahora, Caputo reveló que se daría una nueva vuelta de tuerca sobre la necesidad de que circulen más dólares en la economía. Dijo que cuando se anuncie, “va a sorprender”.

Caputo anticipa nuevas medidas para fomentar el uso del dólar

Al hablar en el Congreso Económico Argentino de Expo EFI, el ministro dijo: “Queremos un país donde los salarios en dólares sean razonables y la gente no se asombre porque alguien de clase media se va a veranear a Brasil. No es sólo económico el daño, también es psicológico”. Como se ve, el jefe del Palacio de Hacienda parece ampliar su rango de temas.

Caputo adelantó que se apunta hacia una utilización más cotidiana del dólar como moneda en el país: “Queremos ver que haya remonetización en dólares”, señaló. Y dijo, enigmático: “Vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares. Van a circular más dólares”.

Esta declaración reflotó el tema de los dólares bajo el colchón. Con el blanqueo casi concluido, ¿habrá nuevos incentivos para que las divisas salgan de las cajas de seguridad?

“Tenemos el desafío de remonetizar la economía. La última medida que han escuchado es sobre las utilidades del Banco Central pasando a ser reservas en pesos del Tesoro del BCRA. No vamos a usar esa plata para financiar gastos, sino para tenerlas como reservas para cancelar deuda en el caso de que los bancos no hagan refinanciamiento de la deuda en pesos porque están más inclinados a prestarles al privado”, explicó el ministro.

Y volvió a apuntar a la circulación de divisas: “Estamos en competencia de monedas. Queremos ver que haya remonetización. Van a circular más dólares”. Los tiempos en que se anunciaría la medida coinciden con el cierre del blanqueo de capitales que se aprobó con la Ley 27.743 a mediados del año pasado. 

El plan Caputo para sacar los dólares del colchón

Caputo afirmó que en las próximas dos semanas anunciarán una medida que “va a sorprender” y que fomentará “mucho” el uso de dólares. Esto se vincula directamente con el objetivo de remonetizar la economía en dólares, lo que implicaría un paso más hacia una dolarización parcial o funcional, aunque sin abandonar el peso.

Pistas sobre la posible medida:

Flexibilización del uso de fondos en las cuentas CERA: Podrían permitir que quienes blanquearon más de u$s100.000 puedan usar ese dinero sin esperar hasta fines de 2025 y sin pagar la penalidad del 5%. Extensión del blanqueo: Se evalúa prorrogar la “Etapa 3” del blanqueo hasta el 31 de julio de 2025, lo que daría más margen para que los contribuyentes exterioricen activos. Incentivos para dolarizar transacciones: El Gobierno podría habilitar o facilitar que se utilicen dólares en más operaciones cotidianas, como parte de una “competencia de monedas” que Caputo mencionó varias veces. Nueva etapa de desregulación: Caputo dijo que seguirán las reformas con foco en el sistema fiscal, laboral y previsional. Podría incluir medidas que eliminen trabas para la inversión en dólares o para traer fondos del exterior. De este modo, la medida más probable y de mayor impacto inminente sería una flexibilización o estímulo fuerte al uso libre de dólares blanqueados y nuevas facilidades para que los dólares guardados ingresen al sistema con bajo costo fiscal. Esto se alinea con el cierre de la actual etapa del blanqueo y con la narrativa del Gobierno de convertir esos dólares ociosos en inversión activa.

Se termina la “Etapa 3” del plan económico

Es que el próximo 7 de mayo vence la “Etapa 3” y con ello, la posibilidad de exteriorizar diversos activos -salvo dinero en efectivo- hasta u$s100 mil, sin costo al aplicar el Mínimo No Imponible (MNI) o montos superiores con una alícuota del 15%. Entre las opciones que se barajan, el gobierno podría prorrogar la etapa (como máximo hasta el 31 de julio de 2025, inclusive) como ya lo hizo en dos oportunidades durante la primera, o destrabar la posibilidad de que los contribuyentes utilicen los depósitos de las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) sin restricción alguna.

Desde el fin de la “Etapa 1”, quienes depositaron hasta u$s 100 mil en la CERA tienen la posibilidad de retirarlo sin costo. La traba estaba en quienes superaban esa cifra: deben mantenerlo hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive. Sí tienen la opción de utilizarlo sin costo en los destinos aprobados en la ley -desarrollos inmobiliarios, instrumentos financieros de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)- como también en la lista de inversiones productivas -compra de celulares, autos, electrodomésticos- que definió el Ministerio de Economía. Si el contribuyente depositó más de u$s100 mil en la cuenta CERA, en caso de retirar fondos se le cobra un impuesto especial de regularización. Se trata de una retención del 5% sobre el monto transferido, cualquiera sea el destino de la transferencia.

Al concluir la “Etapa 2” ingresaron 139.727 contribuyentes. Más que en la primera, donde lo hicieron 138.434, y esto a pesar de que todos los incentivos se pusieron en la misma (la alícuota más baja cuando se supere la franquicia -del 5%- y la posibilidad de exteriorizar dinero en efectivo). En cuanto a los depósitos en las CERA, y que no se podía teóricamente exteriorizar dinero en efectivo en la segunda, el monto aumentó de u$s20.631 millones a u$s20.775 millones. Además, se declararon cuentas en el exterior (Estados Unidos, Uruguay, España, Suiza y otros), que subieron de 6.491 a 16.290 en la segunda etapa. 

Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

Caputo aseguró que se “terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, dijo que la inflación “va a colapsar” y auguró que la economía crecerá más del 6%. El ministro también disparó contra el kirchnerismo con un curioso análisis: “Comparando con la época kirchnerista, en ese momento los fundamentals eran tan malos que teníamos un muy mal auto y le tiraban nafta. Emitían, emitían. Y el problema no era la nafta, era que el auto no andaba. Entonces, se llenaba de nafta y nadie se quería acercar; y si había una chispa, explotaba”, señaló. 

En cambio, dijo que “ahora estamos en una situación en que tenemos un gran auto, somos de los cinco mejores países para el Fondo en fundamentals, tenemos un gran motor y, como pasa en los autos, pide más nafta. Nosotros, por el contrario, por el diseño de la política, estuvimos sacando nafta, retiramos pesos por superávit, más con la emisión del Bopreal. Necesitamos que la economía se remonetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba”.

Destacó que el Banco Central en este momento tiene “utilidades genuinas” por la baja del riesgo país y porque el Gobierno no va a utilizar la plata para financiar gasto, sino que la tendrá como reserva para “cancelar deuda en caso de que los bancos no hagan 100% de refinanciamiento en pesos porque están inclinados a prestar”.

“Estamos en competencia de monedas, es como que son diferentes naftas”, insistió con su comparación. 

Y anticipó: “En las próximas dos semanas vamos a anunciar alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar el uso de los dólares. Va a haber y van a circular más dólares. Esperemos que esto lo tengamos listo en dos semanas”.

Se vienen más desregulaciones

Prometió, además, continuar con las desregulaciones a través del ministerio que conduce Federico Sturzenegger y confirmó que se enfocarán también en las reformas fiscal, laboral y “al final”, la previsional. 

Ante los empresarios e inversores, Caputo se entusiasmó: “¡Estamos por presenciar los mejores 20, 30 años de nuestra historia!”, dijo, y prometió que el Gobierno se ocupará de bajar impuestos, desregulaciones y apertura a la competencia, y pidió que los empresarios apuesten a invertir.

“En la Argentina no ha habido inversión por muchísimos años y eso es porque, al contrario de lo que pregona el kirchnerismo, lo único que ha hecho es fomentar el negocio financiero. En los últimos 20 años era más importante entender lo financiero que las industrias, tener un contacto en el Gobierno para comprar a una tercera parte de lo que valía el dólar”, disparó.

También le dijo al sector privado que “ahora hay que volver a ser eficientes. Los retornos no pueden ser los de la Argentina pasada porque el nivel de riesgo es otro”.

“Los argentinos venimos de décadas de frustraciones, es medio inevitable pensar que acá algo seguramente va a pasar. Pero estamos en una situación que, insistimos, no hemos visto nunca. Es importante que se entienda, porque la Argentina va a salir igual, pero cuanto más rápido podamos hacer entender esto, más rápido y fuerte vamos a salir”, destacó.

De paso, difundió el aviso de la baja de precios anunciada más temprano por YPF, del 4%: “Estamos en otra Argentina, una donde los precios pueden incluso bajar. No tiene sentido que haya inflación, la inflación va a colapsar. Es un tema de tiempo. Los precios incluso pueden bajar. Venía escuchando que YPF bajó 4% la nafta, puede pasar con muchos precios. La indumentaria va a bajar y mucho, los autos, hay servicios que van a bajar también. Sáquense de la cabeza el chip de que la Argentina es lo mismo de siempre, este es un cambio que no hemos visto nunca”.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte