Dólares del colchón sin declarar: qué se podrá pagar y quiénes no se podrán sumar al blanqueo masivo

Las expectativas económicas y financieras están puestas en las medidas que tomaría el Gobierno para facilitar el uso de dólares. Una de las alternativas que ganó fuerza en las últimas horas es que los dólares de la última etapa del blanqueo que terminó hoy se puedan utilizar libremente, eliminándose el límite de u$s100.000.

La “sorpresa financiera” que anunciaría el Gobierno en los próximos días sigue generando una gran expectativa en los operadores financieros del mercado local, en Wall Street y en la mayoría de los agentes económicos de nuestro país.

Por lo que pudo saber iProfesional los pagos de impuestos y servicios no se podrán pagar con dólares para blanquearlos y quienes tengas investigaciones de ARCA por evasión de impuestos tampoco podrán entrar al futuro blanqueo.

“La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”, sostuvo el ministro de Economía Luis Caputo en una nota que dio a un canal de streaming.

Al referirse a las causas por las que el equipo ofrecerá blanquear dólares de argentinos que no están declarados dentro o fuera del país, Caputo explico que “el objetivo principal consiste en remonetizar la economía sin recurrir a la emisión de pesos”.

El Gobierno estima que hay más de u$s200.000 M fuera del sistema o en el colchón

En ese aspecto, el Presidente de la Nación Javier Milei en una nota se refirió al uso de dólares para transacciones y afirmó que: “Hoy la competencia de monedas existe. Si querés hacer las transacciones en dólar, se pueden hacer”.

Milei dijo además que su gobierno trabaja en medidas para que se pueda disponer de los dólares sin que nadie persiga a los que los tienen.

“No consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema sean delincuentes y creemos que son personas que pudieron escapar de las garras del Estado. Esa gente tuvo que poner los dólares en el colchón para cuidarse de los políticos ladrones que te mataban con la inflación”, apuntó Milei dando de alguna forma su apoyo explícito al blanqueo de dólares que lanzará el Gobierno en los próximos días.

Según sus cálculos, habría entre u$s200.000 y u$s300.000 millones de dólares guardados fuera del sistema. “Dejalos que vuelvan. Eso lo que va a hacer es re monetizar la economía en función de lo que deciden los individuos, porque la cantidad de dinero está determinada por los individuos. La monetización de la economía la van a hacer los argentinos, y esa monetización no requiere de emisión monetaria. Es todo ganancia”, manifestó.

También destacó que la economía se encuentra en una situación en la que dos factores están impulsando una mayor demanda de dinero: el bajo nivel de monetización y el crecimiento económico.

“Eso te genera un proceso deflacionario”, afirmó y agregó que “la Argentina solo puede monetizar su economía en el piso de la banda”, es decir, con un tipo de cambio a $1.000. Solamente vas a monetizar si el tipo de cambio va a $1.000. Asociado a eso, se puede dar la situación que comprimas muy rápido la tasa de inflación y el tipo de cambio”, dijo.

Milei agregó que “si el tipo de cambio cae, se empieza a monetizar en $1.000, y te pueden faltar pesos y eso implicaría un estrangulamiento de la economía”.

El presidente Milei se refirió también al comportamiento de la actividad económica. “En el primer trimestre, la economía se expandió 6% el segundo lo está haciendo al 8%. Cuando tomás los datos del PBI desestacionalizado, de 0,8 anualizado, significa que venís creciendo al 10%”, comentó.

Sin embargo, insistió en que en algún momento va a haber un estrangulamiento. “No hay problema hasta que se absorban esos pesos. Pero cuando eso se agote, te van a faltar pesos para que el crecimiento continúe y esos pesos los va a tener que inyectar la gente”.

El plan de Javier Milei para captar los dólares del colchón

Mientras el Gobierno termina de definir el alcance de una nueva medida para declarar dólares que están fuera del sistema, hoy terminará el último blanqueo oficial aprobado por ley en el Congreso, una medida que sumó más de u$s31.000 millones.

La exteriorización de bienes que fue aprobada en el marco de la discusión parlamentaria por la Ley Bases llegará a su fin, pero quedaría como una medida menor frente a una iniciativa como la que está en los planes oficiales ahora para impulsar de manera más marcada el ingreso de divisas al circuito formal.

Se trata de la tercera y última ventana para que personas humanas, sucesiones indivisas y sujetos del exterior con activos en el país o en el extranjero adhieran al programa de blanqueo fiscal impulsado por el Gobierno nacional a través de ARCA. Esta etapa permitió regularizar activos con una alícuota especial del 15% para montos superiores a u$s100.000, mientras que las sumas menores a ese umbral no pagan impuesto.

Otra opción, pero en este caso sería solo para los que entraron al blanqueo con más de u$s100.000 y que todavía tienen el dinero en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) es que se amplíe la posibilidad de destinos del dinero sin pagar el impuesto del 5% antes del 31 de diciembre de 2025.

Como se recuerda, para no pagar el impuesto los que exteriorizaron por encima de u$s100.000 deben dejarlos en la CERA o pueden hacer cierto tipo de inversiones, como por ejemplo, construcción desde el pozo. En ese sentido, el Gobierno podría ampliar el abanico de destinos, incluyendo consumos con tarjetas de crédito.

El esquema vigente contempla una instancia posterior, hasta el 6 de junio, para la presentación de la declaración jurada que formaliza el detalle de los bienes exteriorizados. El mecanismo requiere, además, el pago adelantado en dólares del impuesto correspondiente, condición excluyente para la validación del trámite.

En esta tercera etapa, los contribuyentes pudieron blanquear diversas clases de activos. A diferencia de la primera etapa, en la tercera fase no se permitió blanquear dinero en efectivo. Esta fue una limitación clave, ya que la regularización de efectivo estuvo restringida exclusivamente a la primera etapa, hasta el 8 de noviembre del año pasado, siempre que estuvieran en poder del contribuyente al 31 de diciembre de 2023. También acciones, cuotas y participaciones en sociedades, criptomonedas, cuentas bancarias en el exterior, entre otros.

Los datos oficiales difundidos por hasta ahora por ARCA indican que hasta finalizada la segunda etapa del blanqueo de capitales, el total de bienes declarados ascendió a 31.252 millones de dólares.

De acuerdo con el organismo, más de 278 mil contribuyentes ingresaron al Régimen de Regularización de Activos y se declararon 267.076 cuentas (16.290 en el exterior).

También se regularizaron 47.815 inmuebles, de los cuales 45.646 están en Argentina y 2.169 en el exterior. La valuación de estos inmuebles alcanza los u$s2.172 millones en Argentina y u$s252,9 millones en el exterior.

La primera etapa del blanqueo de capitales fue la de adhesión más masiva y alcanzó a unos u$s22.517 millones, destinada especialmente a la declaración de dólares y dinero en efectivo, de donde se deduce que la segunda que la segunda etapa sumó u$s8.732 millones. En este último concepto, el ingreso de fondos al sistema alcanzó los 20.085 millones de dólares. ARCA confirmó que no habrá una cuarta etapa ni prórroga del régimen, por lo que el 7 de mayo queda fijado como el último día para acceder al beneficio.

Para qué podrán utilizarse los dólares del “nuevo blanqueo” que plantea el Gobierno

De todas formas, el Gobierno tiene por delante un nuevo blanqueo distinto al anterior, con límites todavía no determinados.

Una variante es lo que los expertos llaman presentación espontánea. Los dólares podrían utilizarse para una operación puntual como podría ser una compra de algún bien durable, vehículo o inmueble. Por ahora circularon versiones con un límite de 100.000 dólares para esa habilitación.

La posibilidad de que las personas que tienen dólares no declarados puedan ingresarlos en la actividad económica registrada sin pasar por un blanqueo se limita -de acuerdo al análisis de tributaristas consultados por iProfesionallo que se denomina una “presentación espontánea” ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Sucede que con el propósito de profundizar la dolarización, el ministro de Economía, Luis Caputo, habló de una “sorpresa finaciera” que está preparando su cartera, que consistiría en permitir el uso de dólares, en principio para cualquier transacción, sin tener que justificar el origen de los fondos ante ARCA.

La denominada presentación espontánea es viable en los términos de la Ley de Procedimiento Fiscal, que delega en el Poder Ejecutivo Nacional la posibilidad de recibir a un contribuyente con fondos no declarados y conmutarle el pago de intereses y multas. Es decir, que igualmente tendría que pagar los impuestos que no abonó oportunamente.

Según indica la ley de Procedimiento Fiscal, una persona puede presentarse ante el organismo recaudador a declarar impuestos que no pagó en el pasado y este le podría perdonar las multas y los intereses punitorios y resarcitorios, pero no así el gravamen. En este caso, el contribuyente podría estar pagando un 56% de impuestos, pero como este podría no estar actualizado por inflación, resultaría barato. En estos casos no podrían presentarse personas que ya tengan iniciada una inspección de ARCA.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version