El Banco Mundial pronosticó que Argentina será el país con mayor crecimiento de la región en 2025

El Banco Mundial (BM) pronosticó, en su último informe, que la Argentina tendrá un incremento del 5,5% en su Producto Bruto Interno (PBI). Según estimaron desde la entidad, el crecimiento será impulsado por la “normalización macroeconómica”.

Según el último informe del organismo, la cifra aumentó 1,3 puntos porcentuales (p.p.), ya que en octubre del año pasado habían pronosticado un crecimiento del 4,2%.

La economía argentina será la que más crecerá en la región, según el Banco Mundial

El crecimiento de la Argentina se apoyará en el sector externo, dado que el consumo interno continúa “rezagado” por la pérdida del poder adquisitivo y la cautela del mercado laboral.

Perspectivas de crecimiento de PBI en la región, según el Banco Mundial

Por otro lado, Argentina será el país latinoamericano con mayor crecimiento pronosticado.

El principal problema es la inflación, ya que complica el margen de maniobra monetario en la región. A su vez, las crecientes barreras comerciales amenazan el proyecto de relocalización de industrias y restringen el acceso a los mercados globales.

La región enfrenta vientos en contra significativos y necesita impulsar reformas audaces para aumentar la productividad, mejorar la infraestructura y crear empleos de calidad”, indicó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.

“Si bien se ajustaron al alza las proyecciones para Colombia (de 2,1% a 2,4%) y Perú (de 2,6% a 2,9%), hubo recortes en las estimaciones para México (que pasaría de crecer 1,5% a quedar estancado en 0%) y para Chile (de 2,5% a 2,1%)”, agregó.

La estimación de crecimiento por parte del Banco Mundial coincide con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual sostuvo que se mantendrá pese a la crisis global.

El FMI mantuvo la proyección de crecimiento para Argentina, pese a la crisis global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su pronóstico de crecimiento de 5,5% para la Argentina en 2025, a partir de los buenos datos que se observaron en los primeros meses del año.

“Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico”, señaló Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI.

No obstante, alertó que los riesgos para que se concrete esta expansión han aumentado por el riesgo que conlleva mayores “restricciones financieras” a partir de la actual coyuntura global y por los “efectos en los precios”.

El cuerpo de economistas jefes del FMI ofreció este martes una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo. Advirtió que la economía global enfrentará una desaceleración significativa en 2025 a raíz del endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos.

La rueda de prensa hizo foco en la situación global, que sufrió un fuerte cambio de rumbo tras las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump.

En ese marco, el organismo aseguró que la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump provocará una ralentización de la economía mundial e instó a que se logre una estabilización para evitar un impacto mayor. El organismo ajustó a la baja a 2,8% el potencial crecimiento global.

Según el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), las nuevas medidas arancelarias impuestas por Washington y las contramedidas implementadas por sus socios comerciales constituyen un shock negativo relevante para el crecimiento económico mundial, especialmente para los países emergentes y en desarrollo, incluyendo América Latina.

Todos los países se verán afectados a la baja por la incertidumbre que recorta inversiones y producción“, señaló Pierre Olivier Gourinchas.

En ese marco, apuntó que algunas economías emergentes podrían verse beneficiadas por un nuevo ordenamiento del comercio internacional.

Como objetivos para reencauzar la economía, el FMI instró a “restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales” porque “la economía mundial necesita previsibilidad”.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version