El Congreso reabre la discusión sobre las cajas de los sindicatos, a días del paro convocado por la CGT

A pocos días del paro convocado por la CGT para el próximo 10 de abril, un sector de la oposición -liderado por el radicalismo- volvió a la carga con su intención de impulsar la democratización sindical y establecer límites a las reelecciones de los dirigentes aunque solo lograría, por ahora, avanzar en la eliminación de la cuota solidaria obligatoria que pagan los empleados.

Se descuenta que la movida contará con el aval de la mayoría de los libertarios y de algunos bloques opositores que vienen batallando desde 2024 con los proyectos para poner límites a los dirigentes sindicales y avanzar en la democratización sindical, que es rechazada por el arco gremial.

Sin embargo, la misión no será fácil. El debate se había iniciado el año pasado en la comisión de Legislación Laboral, que preside el economista radical, Martín Tetáz. Si bien parecía que la iniciativa avanzaba con el impulso de los bloques dialoguistas, el proyecto no pudo ser aprobado en el recinto porque no llegó al quórum.

Esta mañana el tema volvió a plantearse en la comisión que preside el economista para volver a exponer los proyectos, en medio de fuertes cruces entre los diputados. Como se trataba de una reunión informativa, se acordó volver a reunirse la semana próxima con invitados para que sigan exponiendo sobre el tema y en 15 días volver a insistir con el dictamen.

Tetaz debió sortear de todos modos las críticas de los diputados de origen sindical que cuestionan las modificaciones y hasta lo acusaron de manipular la agenda de la comisión para ir en contra de los sindicatos.

Cruces y pases de facturas entre los diputados

Para arrancar, el economista despejó las dudas. Los proyectos en debate solo son los que buscan terminar con la cuota solidaria, que -explicó- son los descuentos que se le realizan a los trabajadores en sus recibos y que no son previamente autorizados por el trabajador.

La reunión no estuvo exenta de polémica. Fue el diputado de Unión por la Patria, el sindicalista de SMATA, Mario Manrique, el que primero expuso sus críticas contra los proyectos que se pusieron hoy sobre la mesa y lamentó que solo buscan desfinanciar a los sindicatos. “No buscan mejorar los salarios de los trabajadores”, se quejó el sindicalista.

También, Hugo Yasky, de la CTA, defendió la cuota solidaria y criticó que la mayor cantidad de proyectos “parten de desconocer lo que es la base jurídica del Estado de derecho que garantiza la autonomía y libertad sindical”.

“Se está aplicando una doble vara que, además, es violatoria de la ley. Hay un solo proyecto de este paquete que contemplaba alguna medida que favorecía a los trabajadores, fue excluido. Quizás se debe al clima de época de la comisión”, lamentó irónico, Yasky.

Molesto, Tetáz -en su rol de presidente de la comisión- lo cruzó y le enrostró que “tanto el Gobierno como la CGT tenían un acuerdo que frenó el proyecto”, al hacer referencia a fracaso del año pasado cuando intentaron llevar el debate al recinto y la sesión fracasó por falta de quórum, incluso por la llamativa ausencia de algunos legisladores oficialistas que contribuyeron a que finalmente se cayera la sesión.

En esa oportunidad, solo lograron sentar en las bancas 111 legisladores. Le faltaron 18 para el quórum. Ya con el camino más allanado, los denominados bloques dialoguistas -que no lo son tanto en la práctica- buscarán llevar la discusión al recinto con más certezas.

Aspiran a tener consenso y que el tema se trate a fines de mes de abril, probablemente, después de que exponga ante Diputados, el jefe de gabinete, Guillermo Francos.

Gremios, en alerta: ¿cuáles son los proyectos que se debaten en Diputados?

-Proyecto que reúne una treintena de textos similares (Martín Tetáz, UCR). Elimina la reelección indefinida de los gremialistas, prohíbe la cuota solidaria, garantiza la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos y directivos de los sindicatos, obliga a presentar declaraciones juradas y fija medidas para democratizar las obras sociales.

-Proyecto para eliminar y prohibir las contribuciones derivadas de los convenios colectivos de trabajo (Luis Picat, UCR). Para el legislador, este mecanismo vulnera la libertad sindical y afecta patrimonialmente a los trabajadores.

-Proyecto que establece que las asociaciones sindicales no podrán recibir ayuda económica de empleadores, ni de organismos políticos nacionales o extranjeros. (Marcela Campagnoli de la Coalición Cívica, junto con Danya Tavela y los diputados del PRO, Gerardo Milman y Alejandro Finochiaro).

-Proyecto para eliminar los aportes solidarios (Gerardo Millman, PRO). Busca derogar las denominadas cláusulas de solidaridad o aportes solidarios, que disponen aportes obligatorios extraordinarios por parte de trabajadores no afiliados al sindicato que ha firmado un convenio colectivo que los comprende.

-Proyecto para eliminar los aportes obligatorios (Ricardo López Murphy, Hacemos Coalición Federal). Propone además equiparar a las asociaciones gremiales con personería gremial y a aquellas que no la poseen, en lo que respecta a la modalidad de retención de cuotas sociales y otros aportes.

-Proyecto de reforma más amplia, que además de eliminar los aportes solidarios, busca limitar los mandatos de los dirigentes sindicales a un máximo de 4 años, exigir declaraciones juradas y establecer publicación de los informes financieros (Fabio Quetglas UCR).

-Proyecto para que los aportes o contribuciones especiales patronales, destinados a fomentar capacitaciones, sean de carácter voluntario y no obligatorios. (Marcela Pagano, La Libertad Avanza)

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte