El FMI continúa con la revisión del acuerdo: qué pasará con el desembolso de u$s2.000 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que aún no tiene fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo por u$s20.000 vigente con la Argentina.

Así lo señaló la vocera del organismo, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció esta mañana en Washington

La portavoz también confirmó que una delegación encabezada por el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, está en Washignton desde el inicio de esta semana para avanzar en la auditoria.

El FMI continúa con la revisión del acuerdo: qué pasará con el desembolso de u$s2.000 millones

Cabe recordar que el viernes pasado una misión técnica del organismo finalizó su trabajo en Buenos Aires sobre el cual no se dieron mayores detalles.

De esta forma tampoco hay precisiones acerca de cuándo podría reunirse el Directorio del FMI para aprobar la revisión y enviar el desembolso correspondiente de u$s2.000 millones. 

La demora en la revisión significa que el desembolso de u$s2.000 millones previstos inicialmente para junio, podrían llegar a fines de julio.

Las discusiones sobre la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas” y una vez se alcance un acuerdo a nivel del staff con las autoridades se procederá a presentar la documentación correspondiente a nuestro Directorio Ejecutivo para su evaluación”, se limitó a decir Kozack en la rueda de prensa.

De la misma forma, la portavoz eludió dar alguna respuesta concreta sobre la posibilidad de que la Argentina deba apelar a algún waiver para terminar de cerrar la revisión.

“Las negociaciones están en curso, no voy a especular sobre la posibilidad de exenciones o el resultado de las discusiones”, se excusó.

Argentina no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue cinco veces más del fijado en el acuerdo.

Estos son los puntos en que se deberá avanzar en alguna clase de entendimiento para que finalmente el Board de el visto bueno final que habilite el desembolso.

Dólar, reservas y el fallo por YPF, bajo la lupa del FMI

Kozack resaltó que el programa económico “sigue generando resultados positivos”. Se refirió a la salida del cepo y el esquema de flotación, como la “transición a un régimen cambiario más robusto ha sido suave”. “Se retomó el proceso de desinflación. La economía se sigue expandiendo. Los indicadores de alta frecuencia sugieren que la pobreza está en una tendencia descendente en Argentina”, agregó.

En tanto, se refirió al regreso a los mercados internacionales de crédito: “Todo este progreso, por supuesto, bajo el programa, está sostenido por políticas fiscales y monetarias apropiadamente estrictas”.

Las reservas es, sin dudas, uno de los temas que el FMI sigue más de cerca: “Como he mencionado los técnicos (del FMI) y las autoridades (argentinas) tienen un compromiso compartido con el éxito del programa y lo que puedo agregar, por supuesto, que incluye el reconocimiento compartido de la necesidad de continuar construyendo reservas para protegerse contra posibles riesgos externos. Estamos estrechamente comprometidos con las autoridades argentinas con este tema”.

Por otra parte, la vocera del Fondo se negó a especular sobre la posibilidad de que Argentina solicite un “waiver” (perdón) por el incumplimiento de alguna meta.

Finalmente, al ser consultada sobre el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska por YPF, dijo que el FMI sigue el caso, pero evitó dar mayores precisiones: “Obviamente estamos prestando atención cercana, monitoreando la situación. Sin embargo, por política, no comentamos cuestiones legales relacionadas con nuestros países miembros”.

El déficit de cuenta corriente y la salida de dólares, otro factor que preocupa al FMI

Un punto fundamental en la relación entre el gobierno y el FMI es si habrá acuerdo en uno de los argumentos que el presidente Milei defiende con más pasión: que cuando hay superávit fiscal, el déficit de cuenta corriente deja de ser una señal preocupante, y que ya no es el preludio de una crisis devaluatoria.

Afirmó el presidente: “Debería quedar claro que pensar una estrategia liderado por las exportaciones tampoco tiene sentido, ya que implica exportar ahorro y por ende menos inversión (a pesar de los llorones del déficit de cuenta corriente, el cual sólo es malo si es fruto del desequilibrio fiscal y no de la decisión privada”.

El tono de ese artículo hizo recordar al de inicio de año, cuando publicó otro mensaje en el que se quejó sobre “el disco rayado del atraso cambiario”.

En ambos casos, Milei dedicó sus críticas a los “econochantas” del mercado argentino. Pero, aunque no lo haya dicho, muchos de sus argumentos estaban también pensados para refutar posturas históricas del FMI.

¿Qué ocurrirá ahora? Hay señales que permiten ver que aunque los funcionarios pasen y los gobiernos en Washington cambien, al FMI le cuesta alterar sus posturas clásicas. Y, sobre todo, se el país que incurre en el déficit de cuenta corriente acaba de recibir u$s12.000 millones del propio Fondo, y tiene otros u$s8.000 programados.

Lo cierto es que en el FMI no creen que un superávit fiscal sea, de por sí, una condición suficiente como para evitar una crisis cambiaria. Hay documentos al respecto, que estudiaron casos en la región.

Por ejemplo, el ex director del FMI para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, hizo referencia a lo ocurrido en Chile durante los años ’80, que a pesar de que la economía gozaba de equilibrio fiscal, aun así no pudo evitar la turbulencia cambiaria, por la persistencia de un déficit de cuenta corriente.

Lo más curioso del caso argentino es que esa opinión ha sido compartida por el mismísimo Toto Caputo: en un recordado informe de la consultora Anker publicado antes de las elecciones de 2023, el entonces consultor y ahora ministro se mostraba escéptico sobre la conveniencia de un sistema de flotación pura. Y ponía como ejemplo la segunda mitad de la gestión macrista, en la que, pese a acumular reservas en el BCRA y realizar un fuerte ajuste fiscal, igualmente hubo un repudio de la población hacia el peso.

“El programa con el FMI entre 2018 y 2019, a pesar de apuntalar el problema central del déficit fiscal, de terminar con el financiamiento monetario al Tesoro, de no haber emitido pesos desde junio 2018 y de haber mantenido constante el circulante en poder del público hasta casi el final del mandato, debió soportar los dos años de mayor inflación de la gestión”, recordaba Caputo, desde la perspectiva de quien fue víctima directa de esa situación, al no lograr controlar al dólar en su breve gestión como presidente del BCRA.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte