El Gobierno convocará en mayo a la paritaria de empleadas doméstica: a cuánto puede subir el sueldo básico

Según fuentes consultadas, iProfesional está en condiciones de adelantar que el ministerio de Capital Humano convocará a la paritaria de empleadas domésticas para la primera semana que mayo (del 5 al 9), una vez que se resuelva el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en un encuentro previsto para este martes.

Las organizaciones gremiales de la actividad se quejan porque la última actualización fue en enero y registran un “considerable atraso en los ingresos”, según señalaron. Los paritarios sindicales explicaron que “durante el 2024, los aumentos salariales nominales que se otorgaron sumaron 72,8 por ciento, desde febrero a diciembre inclusive, frente a una inflación del 119 por ciento”.

Aclararon que “si tomamos los incrementos en forma acumulativa, la mejora alcanza al 96,2 por ciento; por lo tanto, la caída del poder adquisitivo fue del 23,2 por ciento”, al tiempo que remarcaron que “hay que señalar que en junio y noviembre pasado no reconocieron ninguna suba salarial y que, a pesar de ser una suba salarial acumulativa, siempre corremos detrás del costo de vida”.

Empleada doméstica: preocupación por la pérdida del poder adquisitivo y la situación laboral

Las fuentes indicaron a este medio que “por otra parte, si tomamos de noviembre del año pasado, a marzo de este año inclusive, la inflación suma un 13,4 por ciento nominal en tanto que los aumentos salariales otorgadas, que fueron por diciembre y enero, fueron de un 2,5 por ciento, con otra caída de los ingresos de casi el 11 por ciento”.

En esta línea, advirtieron que “las consultoras anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril y mayo rondará entre el 3,7 y el 4 por ciento mensual, porcentajes que hay que aplicar a esta suma, porque estimamos que el próximo acuerdo será trimestral; es decir, mayo, junio y julio”.

Si bien descartan que se les reconozca todo lo perdido en estos meses, los sindicatos reclamarán un incremento que les permita sostener el poder de compra, aunque saben que chocan con otra realidad: una fuerte suba de los salarios despierta los fantasmas de despidos o recorte de horas de trabajo en el medio un ajuste, sobre todo, de la clase media.

De cuánto fue el último incremento salarial

La última reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares fue en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Si el ministerio de Economía insiste en su modelo de paritarias al 1 por ciento mensual, el básico del personal doméstico podría pasar de los 2.897 pesos la hora (la categoría más numerosa del convenio colectivo de trabajo) a poco más de 3.000 pesos si los porcentajes se aplican en forma acumulativa. Los gremios por ahora no tienen una propuesta formal, a la espera de la confirmación del llamado a paritaria. Sin embargo, algunas organizaciones plantean solicitar un 10 por ciento bimestral que incluya un retroactivo y el compromiso formal del volver a reunirse a fines de junio.

Los voceros gremiales revelaron que “esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia” y advirtieron que “en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero, pero nunca nos llamaron.

Empleadas domésticas: cómo quedaron los sueldos según las categorías

Supervisor/a

Con retiro: $3.495 por hora y $436.048 mensuales. Sin retiro: $3.828 y $485.709 mensuales.

Personal para tareas específicas

Con retiro: $3.309 por hora y $405.113 mensuales. Sin retiro: $3.628 por hora y $450.960 mensuales.

Caseros

Siempre sin retiro: $3.126 y $440.468 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas

Con retiro: $3.126 por hora y $395.253 mensuales. Sin retiro: $3.495 por hora y $440.468 mensuales.

Personal para tareas generales

Con retiro: $2.897 por hora y $355.447 mensuales Sin retiro: $3.126 por hora y $395.253 mensuales A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue contratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.   

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte