El Gobierno lanzó un nuevo régimen para comprar productos de Tierra del Fuego


El Gobierno lanzó un nuevo régimen “puerta a puerta” de productos de Tierra del Fuego: pros y contras de la medida

Lo hizo a través de un decreto publicado en Boletín Oficial. La medida está destinada exclusivamente a consumidores finales y a productos de uso personal

20/05/2025 – 08:32hs

El Gobierno lanzó un nuevo régimen El Gobierno nacional oficializó la creación de un régimen simplificado para el despacho de pequeños envíos desde el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego hacia el resto del país. La medida fue establecida mediante el Decreto 334/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, y lleva las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

El nuevo esquema tiene como objetivo facilitar la adquisición de bienes producidos en el territorio fueguino por parte de consumidores finales radicados en el territorio continental argentino, exclusivamente para uso y consumo personal. Esta operatoria excluye expresamente la reventa de los productos, y establece límites tanto en cantidad de unidades como en valor económico por operación.

Según lo dispuesto en el artículo 1° del decreto, el régimen está dirigido a mercaderías originarias producidas bajo el Régimen Industrial creado por la Ley N° 19.640, por empresas adheridas a la prórroga dispuesta por el Decreto 727/2021 y sus modificatorios. El sistema está restringido a personas humanas domiciliadas en el territorio continental del país, excluyendo a Tierra del Fuego. El artículo 2° precisa que cada envío no podrá superar las tres unidades de la misma especie por destinatario y por año calendario. Además, se fija un límite de valor FOB de hasta 3.000 dólares estadounidenses por envío. La Secretaría de Industria y Comercio será la autoridad competente para modificar estos parámetros, pudiendo ampliar o reducir la cantidad de unidades, el monto límite por operación o el número total de operaciones anuales permitidas. Para ello, se tomarán en cuenta variables como el valor de mercado, la evolución tecnológica de los productos y los movimientos en la oferta y demanda.

La medida se enmarca dentro del régimen promocional que rige en Tierra del Fuego, establecido con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y el arraigo poblacional en la provincia. Este régimen otorga beneficios fiscales y aduaneros a las empresas que se instalan y producen en dicho territorio, bajo las condiciones de la Ley 19.640. En este contexto, el nuevo sistema permitirá a los consumidores del resto del país acceder a productos fueguinos mediante plataformas de comercio electrónico. Estas plataformas deberán ser desarrolladas y habilitadas por las empresas interesadas, que asumirán la responsabilidad del cumplimiento de los requisitos normativos. Solo podrán utilizar el canal aquellas mercaderías que cuenten con la correspondiente acreditación de origen, conforme lo defina la Secretaría de Industria y Comercio.

Nuevo régimen para comprar productos de Tierra del Fuego: será más fácil pero con límites

En los considerandos del decreto, el Poder Ejecutivo argumentó que el procedimiento vigente hasta el momento para la compra y venta de bienes industriales desde Tierra del Fuego hacia el resto del país resulta excesivamente burocrático. El texto sostiene que el régimen anterior dificultaba el acceso a estos productos y generaba obstáculos tanto para las empresas como para los consumidores.

De acuerdo con lo dispuesto, las operaciones que se realicen bajo el nuevo régimen estarán sujetas a los requisitos que determine la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Este organismo tendrá a su cargo la implementación de un procedimiento simplificado de documentación, en cumplimiento con las normativas impositivas y aduaneras vigentes. Se espera que este esquema facilite la trazabilidad de las operaciones y reduzca los tiempos administrativos.

Actualmente, las mercaderías despachadas desde Tierra del Fuego hacia el continente son consideradas técnicamente como exportaciones, lo que implica una serie de pasos y trámites vinculados a la normativa aduanera. Esta situación genera una carga operativa adicional para las empresas que buscan comercializar sus productos a consumidores radicados en otras provincias del país. Al implementar un mecanismo más directo y con menores exigencias, el nuevo régimen pretende igualar el tratamiento que reciben las compras efectuadas a través de couriers desde el exterior, que hoy en muchos casos no tributan ciertos impuestos internos.

La decisión del Gobierno de avanzar en este esquema había sido anticipada por el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana previa a la publicación del decreto. En ese contexto, también se anunciaron reducciones de aranceles e impuestos internos aplicables a celulares y productos electrónicos, lo que podría interpretarse como una medida complementaria dirigida a preservar la competitividad del polo industrial fueguino.

En cuanto al control y fiscalización, la normativa señala que será la Secretaría de Industria y Comercio la encargada de establecer qué bienes podrán circular bajo esta modalidad, siempre que se acredite su origen en el territorio de Tierra del Fuego. A su vez, cada empresa interesada en operar dentro del régimen deberá cumplir con los procedimientos establecidos por ARCA, tanto en lo relativo a documentación como al cumplimiento de las normativas tributarias. Si bien el régimen está orientado exclusivamente al consumidor final y prohíbe la reventa, las autoridades de aplicación contarán con herramientas para monitorear el uso del sistema. En caso de detectarse irregularidades, podrán aplicar sanciones conforme la legislación vigente.

Régimen simplificado para comprar productos de Tierra del Fuego con mayor facilidad: ventajas y desventajas

Pros del régimen simplificado

Facilita el acceso a productos fueguinos: Permite a consumidores finales en el territorio continental argentino adquirir bienes fabricados en Tierra del Fuego mediante plataformas online, con menos barreras administrativas. Reduce trámites burocráticos: Elimina el tratamiento de exportación que implicaba mayores exigencias documentales, simplificando el proceso para despachar productos desde la isla al resto del país. Incorpora un mecanismo digital de comercialización: Estimula el desarrollo de plataformas de comercio electrónico por parte de las empresas, abriendo canales directos de venta al consumidor final sin intermediarios. Sostiene la actividad de las empresas radicadas en Tierra del Fuego: Brinda una herramienta complementaria a la reducción de aranceles para ciertos productos tecnológicos, contribuyendo a mantener el nivel de producción local. Favorece la trazabilidad y el control aduanero: Las operaciones estarán bajo la supervisión de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que implementará procedimientos específicos para este régimen. Define límites claros de uso: Establece un máximo de tres unidades por especie por destinatario y un tope de 3.000 dólares por envío, con posibilidad de ajustar esos valores según evolución de mercado y tecnología. Evita el pago de ciertos tributos: El tratamiento de los envíos como compras simplificadas puede implicar un ahorro impositivo respecto de otros esquemas de comercialización.

Contras del régimen simplificado

Está limitado a consumidores finales: La normativa prohíbe expresamente la comercialización posterior de los productos adquiridos bajo este régimen, lo que excluye a comerciantes o revendedores. Tope de unidades y valor restringido: Sólo se permite un máximo de tres unidades de la misma especie por año por destinatario, con un valor FOB de hasta 3.000 dólares, lo que puede resultar insuficiente para ciertos productos o usuarios frecuentes. No incluye todos los productos automáticamente: Será la Secretaría de Industria y Comercio la que determine qué mercaderías pueden acogerse al régimen, lo que podría excluir ciertos bienes producidos en la provincia. Requiere desarrollo e inversión en plataformas digitales: Las empresas deberán crear e implementar canales de venta digital propios, lo que implica un costo adicional y un desarrollo logístico específico. Posible disparidad competitiva: Al evitar algunos tributos y trámites, puede generar diferencias frente a empresas del continente que no acceden a los mismos beneficios impositivos o de distribución. Riesgos de mal uso o desvío: Aunque está prohibida la reventa, el control del uso personal efectivo de los productos adquiridos puede requerir mayores esfuerzos de fiscalización para evitar desvíos. Implementación operativa aún pendiente: La eficacia del régimen dependerá de la reglamentación y puesta en marcha por parte de ARCA y de la propia Secretaría de Industria y Comercio, lo que puede generar incertidumbre hasta que se establezcan los procedimientos específicos. Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte