El Gobierno se comprometió con el FMI a reformar el sistema previsional en cuatro años


Reforma previsional: el compromiso clave del Gobierno con el FMI

El Gobierno deberá finalizar la reforma previsional antes de diciembre de 2026, como parte de los compromisos asumidos con el FMI

12/04/2025 – 22:11hs

El Gobierno se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional a llevar adelante una transformación profunda del sistema previsional argentino. Este proceso, que se extenderá durante los próximos cuatro años, tiene como meta central afianzar la estabilidad macroeconómica del país.

La propuesta deberá estar finalizada para diciembre de 2026 y forma parte de los compromisos estructurales incluidos en el programa con el FMI. La iniciativa apunta a mejorar tanto la equidad como la viabilidad financiera del sistema previsional.

Para ello, se plantea una reconfiguración del actual esquema, que se caracteriza por su fragmentación. Uno de los objetivos centrales es lograr una mayor correspondencia entre los aportes realizados y las prestaciones otorgadas, al tiempo que se busca promover la formalización laboral.

Qué cambios prevé la reforma previsional acordada entre el Gobierno y el FMI

Esta reforma previsional se inscribe dentro de un plan fiscal más amplio, orientado al equilibrio de las cuentas públicas. En esa línea, el Gobierno ya puso en marcha una estrategia basada en el principio de “déficit cero”, y destaca como primer resultado el superávit fiscal alcanzado en los primeros meses de gestión, un hecho inédito en casi veinte años.

El acuerdo con el FMI hace hincapié en reforzar la solidez de ese ancla fiscal mediante una política de gasto prudente, mejoras en la eficiencia del sector público y una secuencia ordenada de reformas en los sistemas impositivo, previsional y de coparticipación federal.

Por otra parte, el programa contempla una evolución del régimen cambiario hacia un esquema más flexible. Este cambio tiene como fin acumular reservas internacionales y aumentar la capacidad de respuesta frente a eventuales shocks externos. El nuevo enfoque incluirá un marco monetario basado en metas estrictas, especialmente en lo referido al control de los activos domésticos netos del Banco Central. Con esto se busca sostener la demanda de dinero, continuar el proceso de desinflación y reducir la necesidad de intervención oficial en el mercado de cambios.

Dentro del paquete de reformas tributarias, se anticipan modificaciones clave como la unificación del monotributo, una simplificación en el impuesto a las ganancias de las empresas y una revisión integral de los gastos tributarios, que actualmente representan el 3,5% del PBI y benefician de forma desigual a distintas regiones y sectores.

En el plano provincial, se apunta a una eliminación paulatina de tributos considerados distorsivos, como Ingresos Brutos, y a una mejora en la valuación de tierras y propiedades, con foco en el sector agropecuario. A la par, se impulsará una actualización del régimen de coparticipación federal y se establecerán nuevas reglas de responsabilidad fiscal, con el objetivo de coordinar mejor los incentivos entre Nación y provincias.

Finalmente, el plan oficial incluye reformas de fondo orientadas a abrir la economía, mejorar la competitividad de los mercados de bienes y trabajo, optimizar el funcionamiento del Estado y brindar un entorno regulatorio más estable. También se trabajará en la adecuación de las normativas vinculadas a la lucha contra la corrupción y el lavado de dinero, en línea con los estándares internacionales.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version