El gremio de Camioneros exige súper aumento de sueldo a Javier Milei

En un clima de tensión entre el Gobierno y los gremios, la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios solicitó formalmente la reapertura de la paritaria con un doble desafío: Por un lado, convencer a los empresarios de una actualización salarial en línea con la inflación; por el otro, que el Ejecutivo autorice la homologación, que rompa la pauta del 1 por ciento mensual que tiene como hoja de ruta.

En la Casa Rosada saben que será una pulseada difícil, donde podrían entrar a jugar algunos actores con llegada al líder de los Camioneros, Hugo Moyano, quien también debe demostrar por qué volvió al ruedo gremial. Es que las bases gremiales exigen una recomposición urgente, con una presión tal que podría desatar un conflicto.

Gremio de camioneros exige aumento de sueldo a Javier Milei

En el gobierno ya tomaron nota y estará atento, primero, a cómo se desarrollan las negociaciones entre el gremio y los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).

De ese resultado, verán cuál es el acuerdo definitivo. En caso de que Camioneros amenacen con medidas de fuerza, estarán atentos para aplicar la conciliación obligatoria. Por ahora, se mantiene stand-by el decreto 340 que limita el derecho a huelga. Consideran que puede actuar algún juez y suspenderlo. Y también están a la espera de los amparos solicitados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y ATE.

Cómo fue el último acuerdo salarial y cuánto reclama Hugo Moyano

El último acuerdo pactado entre la Federación de Camioneros y las patronales fue complejo, porque el ministerio de Economía puso el foco en la homologación, con una suba del 5,1 por ciento, dividido de la siguiente forma: 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo. 

A esto se debe sumar un 1,9 por ciento en concepto de compensación del desfase del acuerdo paritario previo, que el gremio estima entre un 1,8 y un 2 por ciento. Este porcentaje se liquidó a través de una suma no remunerativa de 13.240 pesos en marzo, que se integró al salario en abril. Tanto el gobierno como la organización gremial se mostraron conformes, ya que, en alguna medida, cumplieron sus objetivos.

En cuanto al reclamo para el trimestre junio, julio y agosto, solicitarían, de mínima, 1,5 por ciento por mes, pero fuentes gremiales calcularon que los salarios del sector llevan una pérdida del 7 por ciento. El total sería arriba de un 10 por ciento, porcentaje que ni los empresarios ni el gobierno parecen en condiciones de avalar.

Inflación en alza y pérdida del poder adquisitivo

Los paritarios gremiales explicaron que “en marzo tuvimos una inflación del 3,7 por ciento, en abril 2,8 y en mayo será arriba del 2 por ciento; de mínima estamos en un 8,5 por ciento” y remarcaron que “esta es una de las bases con las que vamos a comenzar la discusión paritaria”.

El sindicato consideró que los sueldos están sufriendo un “deterioro inaceptable”, que se profundizará si no se retoman las negociaciones en forma urgente y explicó que “la acelerada suba de precios en marzo y las estimaciones para abril” provocaron “una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial” acordada en el último acuerdo firmado en marzo.

Asimismo, indicaron que el 3,7 por ciento de marzo generó una pérdida del poder adquisitivo del 2,5 por ciento, a lo que se debe agregar abril y mayo. En el documento girado a las cámaras empresariales, la Federación de Camioneros subrayó que “resulta indispensable cuidar el poder adquisitivo de los trabajadores, quienes día a día sostienen la actividad del sector”, al tiempo que pidió revisar los porcentajes acordados y adaptarlos a la “delicada situación económica actual”.

En el acta-acuerdo, la organización gremial y las patronales dejaron expresamente sentado que en junio se activará una cláusula de revisión, en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) supere el 3,2 por ciento trimestral.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte