Cómo empiezo a invertir si me faltan 10 años para jubilarme
Pese a la recomendación de los especialistas de comenzar “temprano” a invertir, es posible beneficiarse incluso pocos años antes de jubilarse
01/02/2025 – 18:39hs
La jubilación mínima en Argentina es insuficiente: apenas se ubica en $343.086,50 contando el bono de $70.000, monto que es insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la decreciente tasa de natalidad, es probable que la situación no sea muy diferente dentro de 10 años, por lo que invertir es clave para complementar dichos ingresos.
Por este motivo, Ramiro Goncalves, asesor financiero, reveló que, con un perfil moderado y con un horizonte a 10 años, es posible complementar los ingresos de la jubilación si tan solo se destinan u$s200 por mes en obligaciones negociables.
¿Cuánto gano si invierto u$s200 al mes a 10 años?
Según lo relevado por el experto, invertir u$s200 al mes, a una tasa nominal anual del 8%, genera casi el doble de capital en un lapso de 10 años en comparación con el simple atesoramiento.
En esta línea, si solo se atesora el dinero, se accede a u$s24.000, pero, si se invierte, el monto asciende a u$s36.589. Al finalizar ese período, sin descontar inflación, pero sin retirar el capital, se obtendrían intereses anuales de u$s2.927, lo que equivale a u$s244, cerca de $300.000.
De esta forma, una persona que invierte ese capital durante ese lapso de tiempo podría vivir con un ingreso extra de casi $300.000 (prácticamente otra jubilación) sin la necesidad de gastar parte del capital.
¿Cómo invertir en obligaciones negociables?
Para invertir dinero en obligaciones negociables es necesario tener, en primer lugar, una caja de ahorro o cuenta corriente ya sea en una entidad financiera o bancaria. Para ingresar dinero al bróker o hacer la adquisición a través de un banco, se debe tener previamente los fondos en una cuenta de tu titularidad.
Asimismo, si la adquisición se hace a través de un agente de bolsa, también se debe tener una cuenta en este. Con respecto a las entidades bancarias, es importante aclarar que, si bien el procedimiento suele ser más simple, las comisiones, por lo general, son mucho más altas.
Por otra parte, es importante distinguir la emisión primaria con la secundaria. Es decir, la primaria es aquella en la que la empresa pide directamente el financiamiento y los brokers suelen aplicar algunas condiciones como, por ejemplo, establecer montos mínimos de inversión.
En estos casos, el procedimiento es sumamente variable, por lo que es aconsejable comunicarse con el bróker o banco directamente para conocer cómo participar de la oferta pública.
Por otro lado, se encuentran las ONs de los mercados secundarios, es decir, aquellos títulos de deuda que se negocian, al igual que cualquier otro activo financiero como los bonos, y son vendidas inicialmente por inversores que ingresaron a la oferta pública, pero, por algún motivo, necesitan obtener su capital más parte de los intereses (aunque todo depende del valor de mercado) de forma anticipada.
En este último caso, los pasos a seguir son los siguientes:
Contar con una cuenta en un bróker e ingresar dinero a la cuenta. Es importante aclarar que únicamente se puede ingresar dinero mediante una transferencia bancaria de tu titularidad Dirigirse a la sección de “compra” de activos e ir al apartado de obligaciones negociables Buscar la obligación negociable a través de su abreviatura Ingresar la cantidad y el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación Cabe recordar que el presente instructivo es “genérico“, por lo que pueden existir variaciones dependiendo el bróker con el que se opere. Además, en el caso de no tener con conocimientos en la materia, lo ideal es contar con el asesoramiento de un asesor financiero.
Fuente: iprofesional.com