Empresas y bancos esperan por el impacto, tras escándalo $LIBRA

El lunes a primera hora, el directorio de una de las empresas lácteas líderes en el país tomó la decisión de intensificar el monitoreo cotidiano de la coyuntura. Una medida que se suele tomar en épocas de alta volatilidad en el mercado cambiario, pero que no tiene demasiados antecedentes cuando la crisis no es económica, sino, más bien, política.

Ejecutivos de la UIA, representantes de diferentes ramas de la industria, mantuvieron contacto directo durante las últimas jornadas. Medidas que se toman en momentos de incertidumbre.

El “cisne negro” por el escándalo del “Cripto-Gate” alteró el verano en las grandes compañías y en los bancos.

De pronto se terminó la calma de los últimos meses, que alcanzó inclusive a las siempre alteradas semanas de diciembre previas a las fiestas de fin de año.

“Por lo menos agradecemos que esto haya sucedido en la segunda quincena de febrero, cuando —salvo excepciones— ya estamos todos en los puestos de trabajo y podemos tomar decisiones rápidamente”, comentó el director de una empresa metalúrgica. 

La primera semana después del shock inicial por el caso $LIBRA dejó a las compañías lamentando la suba adicional del riesgo país.

Para algunas compañías, eso significa que no habrá un abaratamiento adicional en el costo del fondeo.

“Apretamos el botón del ‘wait and see’”, se sinceró el ejecutivo de una alimenticia mediana, con sede en la provincia de Buenos Aires.

En la práctica, y en algunas compañías, la crisis política también derivó en decisiones empresariales más o menos extraordinarias. Como, por ejemplo, no elevar la exposición de mercadería en la calle, que vaya más allá de lo habitual.

Entre los empresarios consultados por iProfesional, el consenso fue total: no hubo ninguna medida en relación con los precios. Ninguna compañía relevada para esta nota alteró la lista de precios, ni tiene pensado hacer, como sí sucedía durante la última crisis cambiaria.

Javier Milei, en Estados Unidos: el mercado espera novedades del FMI

Para los industriales y los financistas, el resultado de la visita de Javier Milei a los Estados Unidos será determinante para lo que viene.

Concretamente, si el viaje incluirá un pronto acuerdo con el FMI, que resuelva la escasez de dólares y dé certezas sobre el sistema cambiario, bajo tensión en los últimos años.

Luis Caputo dio a entender, en las últimas horas, que el acuerdo ya está listo. Y que solo restan detalles en relación con el monto del desembolso por parte del organismo, con el objetivo de robustecer el balance del Banco Central.

“Estamos en los puntos finales. Te diría que lo único que estamos negociando ahora es el monto. En lo que son los términos económicos del acuerdo, estamos ya totalmente de acuerdo”, dijo el ministro durante una entrevista televisiva.

En la previa al encuentro Milei-Georgieva, la pretensión del Gobierno era que el FMI acepte desembolsar unos u$s12.000 millones, al inicio del nuevo programa de corto plazo (no más de un año), de manera de fortalecer las reservas del Banco Central.

Ahora bien: ¿por qué se habla de ese monto y no de otro? Porque se trata del equivalente de los vencimientos desde ahora hasta que Milei termina su mandato, a finales de 2027.

En total son u$s12.157 millones, de acuerdo al registro oficial del FMI. El compromiso del Gobierno pasaría por recibir de un solo golpe ese dinero, que debería ir pagando a medida que vayan cayendo los vencimientos con el Fondo.

Esa resolución iría en sintonía con los últimos dichos de Caputo: que el acuerdo con el FMI no implicaría un incremento de la deuda pública. Más bien, se trataría del adelanto de los fondos, bajo el compromiso de que el Gobierno cumplirá con las metas cuantitativas.

¿Cómo reaccionará Donald Trump?

No hay sorpresas: Milei quiere una nueva foto de un encuentro con Donald Trump, a quien verá mañana sábado en medio de la Conferencia de Acción Conservadora.

Para el Presidente, esta agenda internacional, que incluirá además una exposición puramente económica, titulada “El modelo económico argentino”, en el Banco Interamericano de Desarrollo y la mencionada reunión con Georgieva, servirá para cambiar la agenda pública, acaparada desde el fin de semana por la crisis cripto.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version