Estados Unidos pone los ojos en Argentina: llega el Secretario del Tesoro

El secretario del Tesoro Americano, Scott Besent, llegará este lunes a la Argentina para reforzar temas importantes como la firma del acuerdo con el FMI y la revisión de la política de aranceles a la importación de los EEEU a la Argentina.

A partir de esta visita, no se descarta el anuncio de una ayuda financiera adicional del Tesoro Americano de unos u$s10.000 millones para reforzar el acuerdo con el FMI y el nuevo programa económico que presentaron el Presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo el viernes pasado.

¿Una ayuda financiera extra para la Argentina?

El rumor sobre una posible asistencia financiera por parte de Estados Unidos comenzó a circular el miércoles pasado en los ámbitos de Wall Street y Washington. La versión tomó fuerza tras la primicia de iProfesional sobre la visita de Bessent a la Argentina, justo cuando el gobierno de Donald Trump anunciaba una suspensión de 90 días en la suba de aranceles comerciales, en medio de un desplome generalizado en los mercados globales, con caídas en acciones y bonos.

Sobre el escritorio de Milei, el viernes pasado, antes de su discurso en cadena nacional, los papeles con las proyecciones financieras indicaban una suma total cercana a los u$s32.000 millones. Tras el anuncio oficial, algunos analistas comenzaron a estimar que ese monto podría representar el total de la asistencia financiera contemplada, incluyendo los 23.100 millones ya anunciados y un posible paquete adicional del Tesoro estadounidense.

Sin embargo, por el momento reina la incertidumbre. Otra interpretación sugiere que dentro de esos u$s32.000 millones estarían contemplados futuros desembolsos de organismos financieros internacionales por unos 10.000 millones de dólares.

Caputo conoce a Bessent desde sus tiempos en Wall Street, igual que el viceministro José luis Daza, y el asesor presidencial Demian Reidel. La última vez que se vieron fue en Washington tras la reunión de Milei y Trump en la cumbre de la CPAC. Esa reunión formalizada en la Secretaria del Tesoro fue clave para el sprint final en la negociación con Kristalina Georgieva y el staff del FMI.

Bessent estará menos de 24 horas en Buenos Aires, y además de su agenda oficial, ofrecerá un almuerzo exclusivo en el Palacio Bosch. El funcionario estadounidense se sentará a escuchar a los CEO de las empresas americanas nucleadas en la AMCHAM con inversiones importantes en la Argentina, y describir la hoja de ruta económica del presidente Trump. Por ahora la lista de los invitados permanece en un total hermetismo.

Hasta hoy la agenda de Besent inlcuye un encuentro en con el equipo económico liderado por Luis Caputo, quien estaría junto a Pablo Quirno, Santiago Bausili y José Luis Daza. También compartirá una reunión privada con el presidente Javier Milei, su hermana Karina, el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía Luis Caputo, y luego un almuerzo reservado en la Emabajada de los Estados Unidos.

Bessent se reunirá primero, cerca de las 10 de la mañana, con el ministro de Economía Luis Caputo en el Palacio de Hacienda. Se prevé que una hora más tarde se reúna con el Milei en la Casa Rosada, además de contactos con referentes del sector privado.

Por ahora, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, y que el Gobierno no confirma ni desmente, existe la posibilidad de que Besent anuncie una línea de asistencia adicional desde el Tesoro Americano o un swap similar al de China.

Lunes, primer día sin cepo para el BCRA y el mercado cambiario

En el momento que Bessent se siente con los funcionarios, el BCRA y el mercado oficial de cambios comenzará su primer día de operaciones sin el cepo cambiario impuesto por el Gobierno de Mauricio Macri el 1 de septiembre del 2019.

El tipo de cambio dejará de estar administrado por el crawling peg de 1% mensual y el mercado determinará, con el flujo de oferta y demanda que tenga desde ese momento, en qué lugar de la banda de flotación se acomodará.

El BCRA se reservará la posibilidad de actuar, incluso antes de que toque el piso o el techo, aunque el criterio es discrecional con bandas cambiarias que van desde los 1000 a los 1400 pesos donde el valor podrá fluctuar.

La visita de Bessent no solo representa un respaldo explícito de la Casa Blanca al gobierno libertario. También forma parte de una estrategia más amplia impulsada por Donald Trump, que busca posicionar a Estados Unidos en un lugar de ventaja frente al avance acelerado de China sobre regiones clave. El objetivo es asegurar el acceso a recursos estratégicos —como las tierras raras— que estos países pueden proveer de forma abundante y a bajo costo.

“Scott Bessent es un hombre pragmático. Y ese pragmatismo lo transformó en la figura más influyente de la Casa Blanca, por encima de Elon Musk que empieza a languidecer en la administración republicana. El secretario del Tesoro aterrizará en Buenos Aires para ejecutar una gira relámpago que profundizará la relación personal e ideológica entre Javier Milei y Trump, y servirá para que Balcarce 50 confirme la amplitud de la mirada geopolítica del presidente de los Estados Unidos” explicó a iProfesional una fuente cercana al Gobierno.

Besent es el funcionario más importante del Gobierno de Donald Trump. Su desempeño dentro del Gobierno es clave.

En enero, tres días después de asumir, Bessent voló directo hasta Ucrania para encontrarse con el presidente Volodimir Zelenski. El secretario de Estado descartó Berlín, Londres o Paris como su primer viaje oficial, y llegó a Kiev con una tarea fundamental: Zelenski debía firmar un acuerdo bilateral que concedía a los Estados Unidos el control de todas sus reservas de minerales estratégicos y las denominadas tierras raras.

Ese era el precio que tenía que pagar Ucrania por los u$s185.000 millones -de acuerdo a las cifras de la Unión Europea- que la Casa Blanca había asignado al esfuerzo de defensa que conducía Zelensky para enfrentar la invasión rusa ordenada por Vladimir Putin.

Bessent no regresó a Washington con buenas noticias, y ese tenso clima geopolítico derivó en la inédita discusión entre Zelenski y Trump y su vicepresidente Vance en el Salón Oval de la Casa Blanca.

Bessent llega a Buenos Aires con la mira puesta en los minerales estratégicos

Así como viajó a Kiev para poner en marcha lo que algunos ya llaman la “diplomacia extractiva estadounidense”, ahora el secretario del Tesoro tiene previsto aterrizar en Buenos Aires con un objetivo similar: evaluar qué capacidad tiene el gobierno de Milei para garantizar el suministro de minerales estratégicos y tierras raras, insumos clave tanto para la industria como para la defensa de Estados Unidos.

Los minerales críticos o llamados tierras raras son sustancias esenciales para las nuevas tecnologías que se aplican en la inteligencia artificial (IA) y en la industria bélica como en la fabricación de drones, aviones, submarinos, celulares y autos.

Se encuentran en todo el mundo, donde China es el mayor productor con un 80% de la producción en la la meseta tibetana que controla China, en los los territorios de Ucrania ocupados por Rusia y la República Democrática del Congo-, e integran la cadena de suministros en bienes de uso cotidiano baterías de coches eléctricos- y en armas sofisticadas.

“La gran novedad es que la Argentina también podría ser en el futuro un gran productor de tierras raras ya que tiene yacimientos en el norte del país como Salta, Catamarca Jujuy y también en San Juan sin explorar” explicó a iProfesional una fuente cercana al Gobierno.

En los últimos años China se ha esforzado para desarrollar su dominio mundial en la extracción y el procesamiento de minerales críticos o tierras raras que pueden reemplazar al litio. Al mismo tiempo, Estados Unidos ha tenido que importar cantidades sustanciales de minerales críticos para uso comercial y militar.

La conversaciónes girarían sobre la diplomacia extractiva en minerales estratégicos, pero también respecto a los aranceles recíprocos que impuso los Estados Unidos a todas sus exportaciones. Argentina enfrenta aranceles extraordinarios del 10 por ciento y del 25 por ciento para el aluminio y el acero.

Durante su última visita a Washington, el canciller Gerardo Werthein acordó con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, abrir una instancia de negociación para aplacar el impacto del aumento de aranceles que impuso Trump. Esa negociación del canciller tendrá su continuidad en la bilateral que protagonizarán Milei y Bessent, este lunes en Balcarce 50.

El anuncio de la visita de Bessent, adelantado por iProfesional, el miércoles pasado fue realizado el jueves pasado en Washington, a través de un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro Anericano. Allí se dejó en constancia de que la intención de la gira es consolidar un vínculo estrecho con el gobierno de Milei, en momentos en que la Argentina atraviesa un proceso de transformacionesnprofundas en materia económica y política.

En sus reuniones en Argentina Bessent probablemte va a reiterar el apoyo del gobierno de Trump al programa económico en curso y va a alentar a la comunidad internacional a brindar un respaldo pleno a las reformas que promueve Milei.

Entre los ejes que se abordarán también durante las conversaciones con funcionarios y empresarios se encuentran los mecanismos para consolidar la estabilidad fiscal, estimular la inversión extranjera y reforzar la cooperación financiera entre ambos paises.

En relación con la disputa por los aranceles comerciales, Bessent anunció el miércoles pasado en una conferencia en Washington que asumirá personalmente la conducción de este tema, que actualmente genera tensión a nivel global.

La escalada se profundizó tras la decisión de China de elevar al 84% los aranceles a productos importados desde Estados Unidos, medida a la que se sumó la Unión Europea con un aumento al 25 %. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto: Donald Trump decidió suspender por 90 días la aplicación general de estas medidas, manteniéndolas vigentes únicamente para China.

Bessent, dijo que cree que el Gobierno del presidente Donald Trump puede llegar a acuerdos arancelarios con los aliados de Washington, mientras se prepara para liderar las negociaciones con más de 70 países en las próximas semanas. Entre ellos se encuentra Argentina.

En el marco de una conferencia de la Asociación de Banqueros estadounidenses en Washington, Bessent dijo que asumirá un papel negociador principal en las conversaciones sobre los impuestos por Trump y es probable que Argentina seria su primer destino.

Bessent dijo tambien que hay un gran interés en negociar con Estados Unidos para reducir los aranceles, y señaló que Trump ya habló con los líderes de Japón y Corea del Sur, y que funcionarios estadounidenses se reunirían con una delegación de Vietnam.

Hace una semana Bessent tuvo una larga conversación con Donald Trump, cuando volvían un fin de semana desde Mar -a- Lago (West Palm Beach, Florida). A solas en el Air Force One, el secretario del Tesoro le anticipó a Trump que los mercados financieros tendrían un lunes negro, tal como ocurrió cono consecuencia de su anuncio de aranceles recíprocos.

Luego, Trump frenó por 90 días la aplicación de los gravámenes a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos y puso al secretario del Tesoro como negociador de los futuros acuerdos comerciales con Japón y Corea del Sur, dos aliados estratégicos que intentan compensar a China en el Lejano Oriente.

Hace un año, como fundador de su empresa Key Square Group, líder en Wall Street, y cuando ni pensaba que Trump lo nombraría como secretario del Tesoro Bessent escribió una carta a sus inversores evidenciando sus reparos ante la posible estrategia proteccionista de Trump.

“Los aranceles son inflacionarios y fortalecerían el dólar, lo cual no es un buen punto de partida para un renacimiento industrial estadounidense” por eso hoy muestra esos reparos contra la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump y su llegada a la Argentina es clave para el Gobierno de Milei.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version