Fin del cepo y unificación del dólar, cuál fue la reacción del establishment local

Unas horas después de haber cerrado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para recibir un auxilio financiero de hasta u$s20.000 millones, el Gobierno anunció el inicio de la llamada Fase 3 de su programa económico que, en la práctica, marcará una devaluación del dólar cercana al 30%.

El vocero fue el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien, durante una conferencia de prensa llevada a cabo este viernes 11 de abril desde la Casa Rosada, dando inicio a un proceso de profunda transformación del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos.

La presentación del titular del Palacio de Haciendo repercutió de manera inmediata en los despachos de los principales hombres de negocios de la Argentina y del llamado círculo rojo o establishment local.

Las opiniones favorables a las medidas oficiales fueron casi unánimes (a excepción de la Unión Industrial Argentina) y más de un empresario entendió que se trata de una “crucial” transición que, más allá de ser un ajuste técnico, marca una reconfiguración del enfoque de la administración del presidente Javier Milei hacia la gobernanza monetaria, la gestión cambiaria y la integración financiera internacional.

Chau cepo al dólar: aApoyo a la nueva fase

En las sedes de varias compañías locales y multinacionales comenzó a circular un informe elaborado por la unidad de análisis económico de la consultora Netia Group SAS que asegura que el anuncio introduce tres cambios estructurales interrelacionados que merecen un examen cuidadoso.

Primero, se implementará un sistema de flotación por bandas, permitiendo que el tipo de cambio oficial fluctúe dentro de un rango dinámico de $1.000 a $1.400 por dólar, con los límites de la banda expandiéndose a un modesto ritmo del 1% mensual. Segundo, se comienzan a desmantelar importantes restricciones cambiarias, incluyendo la eliminación del controvertido mecanismo de “dólar blend” que forzaba a los exportadores a liquidar una porción de sus ingresos a tasas artificialmente suprimidas.

Tercero, el marco de política monetaria está siendo recalibrado con énfasis en agregados monetarios convencionales en lugar de la base monetaria ampliada anteriormente monitoreada.

Se trata de cambios que coinciden con la aprobación del Programa de Facilidades Extendidas del FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones representan recursos disponibles para todo este 2025.

En este sentido, los empresarios no dejaron de atar el anuncio del Gobierno de liberar el cepo cambiario con el acuerdo con el organismo financiero internacional y de reconocer que dichos fondos, complementados por u$s3.500 millones que aportarán otras entidades multilaterales a los que se sumarían u$s2.000 millones de una facilidad de repo ampliada, podrían inyectar u$s20.600 millones de liquidez al balance del BCRA este año.

También la extensión por 12 meses de la línea de swap de u$s5.000 millones con el banco central de China fue motivo de intercambio de opiniones entre los ejecutivos locales quienes coincidieron en que semejante nivel de fondos podría reforzar aún más esta arquitectura de apoyo externo.

La “muerte” del desdoblamiento

Por el contrario, desde el sector inmobiliario surgieron las primeras voces de aceptación para las medidas anunciadas por Caputo.

Por caso, desde uno de los fondos de inversión más activos en el negocio del real estate de los últimos meses salieron a respaldar el cúmulo de medidas anunciadas por Caputo durante este viernes.

En este sentido, Ramiro Juliá, CEO de Americas Capital, sostuvo que “más libertad es el mejor camino hacia la normalización de la economía”.

El empresario, quien está gestionando inversiones por casi u$s15 millones en el sector inmobiliario local para los próximos meses, agregó que “para el Real Estate cuanta mayor estabilidad a largo plazo, mayor será el volumen del mercado”.

En igual sentido se pronunció Alejandro Ginevra, dueño y presidente de GNV Group, quien calificó de “excelente” a la decisión oficial de dar por “muerto” al desdoblamiento cambiario.

Se trata de un hombre de negocios que conduce un holding inmobiliario que, para este año, prevé inversiones en la zona de Puerto Madero por u$s750 millones.

“Se trata de una medida que todos estábamos esperando como es la del fin del cepo que sumará para seguir reactivando la economía y con la que se van dando los pasos del plan económico para salir de a poco de la crisis y convertirnos en un país normal y creíble”, destacó Ginevra.

En el caso de las repercusiones que tendrá para el mercado inmobiliario, agregó que “le brinda certeza y tranquilidad para que las inversiones se multipliquen”.

Por su parte, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), su opinión sobre los anuncios fue coincidente con la de los referentes del mundo del real estate.

“El nuevo esquema cambiario parece muy positivo para sincerar el mercado y, junto con el acuerdo con el FMI, marca una fuerte apuesta del Gobierno que le permite confiar en que la liberación del cepo y la ampliación de la banda cambiaria no significará que el dólar se vaya directamente a la parte superior de la banda”.

Nuevos horizontes

En igual sentido opinó Javier Ledesma, CEO del Grupo Ledesma, propiedad de la familia Blaquier. “Se trata de una buena noticia y que además sorprendió a todos”, sostuvo.

A la vez, señaló que tanto la salida del cepo con fuerte apoyo del FMI, organismos internacionales y el Tesoro de Estados Unidos “sirven para mejorar el perfil del país y se suma a que, con equilibrio fiscal a rajatabla y fortaleciendo al Banco Central el futuro se hace muy esperanzador”.

A su vez, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), coincidió con sus colegas del mundo empresario.

Para el hombre del agro, el fin del cepo “abre un nuevo horizonte para nuestro sector, además de haber sido un reclamo que sostuvimos durante los últimos años”.

Pino asegura que, a partir de la puesta en marcha del nuevo escenario cambiario desde el próximo lunes 14 de abril “habrá más inversión y una mejor estabilidad de la economía, además de que se termina con una brecha cambiaria que causó mucho daño a las economías regionales y a las exportaciones”.

Además, el referente del campo le sumó la refinanciación del swap con China como una medida “correcta” a las del acuerdo con el FMI y a la ampliación repo de bancos internacionales.

En tanto, para Agustín O’Reilly, presidente de Gob Partners, el anuncio del ministro Caputo marca una “excelente noticia para todo lo que sea transacciones con el exterior y para la política internacional, e inversores que vengan del exterior.

“Normalizar este escenario y permitir envíos de fondos al exterior mediante el pago de utilidades generará que los inversores que hasta ahora mostraban dudas sobre el esquema reglamentario del país despejen esos temores”, argumenta el analista y consultor empresario.

El consultor entiende que las medidas “incrementarán la confianza en el Gobierno de parte de los fondos internacionales que se suma a la recesión que se viene en Estados Unidos y a la guerra comercial con China, abriendo un esquema que, en algunos aspectos, puede ser beneficioso para la Argentina”.

Reforzar el ancla nominal

En todos los casos, las posturas del empresariado local evidencian respaldo y optimismo por el futuro económico de la Argentina a partir de la puesta en marcha de la llamada Fase 3 del Programa Económico con flexibilización cambiaria y flotación entre bandas.

Un esquema en el cual la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar y cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, además de eliminarse el dólar blend y las restricciones cambiarias a las personas.

De igual modo, se vuelve a permitir a las empresas la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan este año y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.

La estrategia oficial también contempla reforzar el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.

Durante la presentación del nuevo modelo, el ministro Caputo aseguró que se trata de medidas que le permitirán al Central seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación.

A su vez, sostuvo que la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso.

“Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico, todo lo cual, junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, sientan las bases para establecer un equilibrio económico duradero”, argumentó Caputo.

Hecho trascendente

En este sentido, todas las cámaras empresarias no dudaron en salir a respaldar las medidas como en el caso de la Asociación de Empresarios de la Argentina (AEA) que, mediante un comunicado, mostró su “satisfacción”.

Se trata de una entidad empresaria que reúne a los dueños de los principales grupos locales y que fue fundada en el 2002 con el objetivo de “promover el desarrollo económico y social de la Argentina desde la perspectiva empresaria privada”.

Para AEA la suscripción del Acuerdo con el FMI “es un hecho muy trascendente ya que contribuirá a generar las condiciones para dinamizar la actividad económica, aumentar la previsibilidad y promover las inversiones productivas”.

En su comunicado se resalta también que “la decisión de ir en camino a la eliminación total de las restricciones cambiarias, así como el mantenimiento del superávit fiscal, la disminución de la emisión monetaria, la baja del gasto público y la reducción de la presión tributaria, contribuirán significativamente a la movilización de la actividad empresaria”.

Se trata de un comunicado similar al emitido por otra de las principales cámaras empresariales del país como es el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que expresó su apoyo a las medidas anunciadas este viernes por el equipo económico.

“Creemos que la liberación del cepo cambiario y el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a fortalecer el patrimonio del Banco Central, tendrán efectos positivos en la inversión y el acceso al financiamiento”, argumenta la entidad que todos los años organiza el tradicional Coloquio de IDEA en la ciudad de Mar del Plata.

Sus integrantes aseguraron valorar que el Gobierno haya reafirmado su compromiso con el equilibrio fiscal al que consideran indispensable para consolidar el camino hacia la estabilidad macroeconómica.

“Es un paso que debería permitir avanzar luego hacia las reformas de largo plazo que generen una economía más competitiva, con capacidad de generación de empleo de calidad y mejora en su productividad”, entienden desde la institución empresarial.

Camino de previsibilidad

De igual modo, valoran “estos avances que van en dirección hacia el objetivo final que impulsamos desde IDEA como es que la Argentina logre un crecimiento económico sostenible en el tiempo, con reglas claras que generen confianza para atraer las inversiones necesarias para el desarrollo futuro del país”. También desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa “CAME), sostuvieron que la decisión del Gobierno de abandonar las restricciones cambiarias significa un paso clave en la normalización de la economía argentina.

En ese sentido, la entidad espera que la liberación del denominado “cepo cambiarío” para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplia.

De igual manera, sus integrantes entienden que el esquema de flotación administrada del tipo de cambio “implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar que eviten un corrimiento a precios”.}

En cuanto al anuncio del acuerdo con el Fondo, desde la CAME sostienen que arroja certidumbre en un escenario de bajas reservas, lo que podría contribuir a mejorar la posición argentina y eventualmente en un futuro cercano retornar al mercado de capitales.

En tanto, desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) salieron a respaldar el acuerdo con el FMI y a elogiar el fin de las restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un esquema de flotación entre bandas.

“La CAC considera que el entendimiento con el Fondo –en línea con el ordenamiento implementado por el Presidente Javier Milei desde su asunción a finales de 2023, y que permitió una contundente estabilización de la economía nacional– favorecerá el crecimiento y la generación de empleo de calidad”, sostuvo la entidad en un comunicado.

Silencio de la UIA tras el fin del cepo

Si bien la mayoría de los hombres de negocios optaron por mostrarse optimistas con el nuevo esquema y con el acuerdo con el FMI, llama la atención el silencio por el cual optó, por lo menos por ahora, la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA).

La entidad que preside Daniel Funes de Rioja no emitió todavía un comunicado reflejando su postura con respecto a las consecuencias que tendrá el paquete económico en la economía doméstica o en la producción de la industria.

Hace unos días, la UIA había emitido un comunicado emitido por su junta directiva para expresar preocupación por la situación mundial que originó el aumento de aranceles a la importación del gobierno de los Estados Unidos.

Lo hicieron mediante un comunicado en el cual hubo más críticas que elogios a la política económica del gobierno de Javier Milei, con rechazo a la reciente reducción que anunció el Gobierno para la importación de textiles, calzado e indumentaria “que podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado originalmente al no desarrollarse “previamente una agenda integral de competitividad con financiamiento, baja de impuestos, infraestructura y energía

Es por ello que volvieron a solicitar políticas que incluyan la reducción de la presión tributaria al sector formal de la economía, incentivos al empleo, la formalización de la economía, la mejora en la infraestructura y las luchas contra la informalidad y el contrabando.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte