El precio del dólar pegó otro salto este lunes y se transformó en la mejor inversión de los primeros días de julio. Así, de un plumazo, desarmó a los ahorristas que apostaban por hacer tasa en pesos con el carry trade. Por ende, cambió el ranking de los instrumentos más rendidores del mes.
En concreto, el dólar minorista en bancos aumentó 20 pesos (1,6%) en el primer día de la semana, por lo que lleva acumulado un incremento de 5,4% en todo julio.
Es decir, en apenas 7 días, más que duplica a lo que rinde en la actualidad, en todo un mes entero, un plazo fijo tradicional para ahorristas minoristas.
Esto se debe a que los bancos líderes proponen una tasa nominal anual (TNA) de un máximo de 30,5% al período mínimo de encaje requerido de 30 días. Es decir, una renta de hasta 2,5% mensual.
Con los números de hoy, la escalada del precio del dólar de los últimos días le da un golpe al carry trade, que es apostar a hacer tasa en pesos, en un entorno de estabilidad cambiaria, para poder comprar luego más cantidad de billetes estadounidenses.
Y lo que teme el mercado, ante un escenario de finalización de la cosecha gruesa del campo, y la consecuente menor liquidación de divisas, es que la presión de la demanda sostenida por vacaciones y atraso cambiario, y menor oferta estacional, generen una presión al alza del precio del dólar.
Entonces, hacer tasa en pesos empieza a generar una menor renta que la evolución de la cotización de la moneda norteamericana.
De hecho, la escalada del tipo de cambio en los últimos días del mes pasado, generó que en junio el carry trade otorgue un poco más del 1% de renta.
Por lo que se deterioró el rendimiento positivo obtenido en mayo, ya que los ahorristas que se volcaron por “hacer tasa” en pesos habían ganado hasta 3% en dólares en dicho período.
En los primeros 7 días de julio, el dólar pasó a ser la inversión más ganadora.
Dólar e inversiones más ganadoras de julio
Tomando un conjunto de inversiones tradicionales y otras más arriesgadas, como Bitcoin, se observa que el salto del precio del dólar en todo el mes hace que el billete estadounidense que se vende en bancos sea la opción más ganadora en los primeros 7 días de julio, debido a que subió alrededor de 5,4%.
Además de las subas de los distintos tipos de dólar, como el bursátil (MEP y contado con liquidación) y el blue, todas las inversiones internacionales nominadas en la moneda estadounidense, por consecuencia, también subieron con fuerza su renta en pesos.
Son los casos del oro, que se ubica en el segundo lugar con un incremento de 5,2% en pesos, y en tercer lugar se encuentra el Bitcoin, que avanzó 4,9% en lo que va de julio.
“El oro y el Bitcoin acompañaron esta valorización de la divisa norteamericana con un aumento de sus respectivas cotizaciones en moneda dura, que fue 1% en el caso del metal dorado y de 0,6% en el valor de la criptomoneda”, aclara Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Luego se ubican el dólar contado con liquidación (CCL), con un ascenso de 4,3%, y el MEP, que aumentó 4,1% durante el acumulado del presente mes.
Por el lado del plazo fijo, el tradicional arrastra una renta de 0,7% en julio y el UVA un 0,3%, en sintonía con la menor inflación de los últimos meses.
“En este contexto, el rendimiento semanal de los plazos fijos se ubica en ´el fondo de la tabla´, ante este mayor apetito por los activos nominados en divisas. En esta última categoría, también puede incorporarse al Merval, que si bien se desvalorizó en moneda dura, obtuvo un rendimiento más que aceptable en pesos superando el 2% semanal”, finaliza Méndez.
Precio del dólar, con más demanda
La finalización estacional de la liquidación de la cosecha gruesa del campo, y la mayor demanda de dólares tras el cobro del aguinaldo y del salario de julio, más la proximidad de vacaciones de invierno, están presionando al alza al precio del dólar estadounidense.
“Este lunes la demanda estuvo muy activa en una rueda que no participaron tanto los exportadores. El viernes por el feriado en Estados Unidos ingresaron muchas menos divisas, y me da la impresión que eso se vio reflejado en la jornada. El volumen no fue muy importante, está en el promedio de lo negociado en las ruedas de julio”, detalla Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.
Además, considera que esta semana, al tener un día menos de operaciones por el feriado del miércoles 9 de julio, “puede que haya vencimientos de deuda que alimenten la demanda”.
“Lo que se ve es un aumento de la demanda por cobertura, aguinaldos y proximidad de las vacaciones de invierno”, coincide Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go.
“La gente tiene que acostumbrarse a que el dólar varía dentro de la banda. De hecho, está en el medio del rango de entre $1.000 y $1.400 establecido por el Banco Central, por lo que no habría que alarmarse por eso. Además, es mejor que vaya subiendo el dólar, dado que todavía hay inflación. Lo peor sería que se quede en el piso de la banda”, resume Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.
Por su parte, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, suma a este medio: “Esperábamos una mayor volatilidad en esta segunda mitad del año, debido a la menor oferta de dólares del agro y una demanda que sigue al alza”.
A ello suma Fernando Baer, economista de Quantum: “Vemos demanda fuerte en contexto de cobro de aguinaldo y anticipo de otros pagos al exterior. Seguramente veamos esta dinámica en la semana, no creo que con esta intensidad, hasta que las tasas en pesos y la expectativa de devaluación se realineen”.
Finalmente, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, concluye a iProfesional: “La realidad es que se va acabando un poco la oferta excedente de los exportadores, aunque siguen liquidando fuerte, pero también hay mucha demanda estacional privada. Es decir, hay menos oferta y entonces empiezan a presionar un poco para arriba al precio”.
Fuente: iprofesional.com