Invertir en Vaca Muerta desde el celular: 3 acciones argentinas que recomienda la City

La energía argentina, especialmente en Vaca Muerta, está viviendo una transformación que no se detiene. A diferencia de otros sectores, marcados por la incertidumbre política o el freno del consumo, el petróleo y el gas muestran expansión, obras en marcha y balances en crecimiento.

Todo esto ocurre mientras se abren nuevas puertas para el ahorrista común: hoy, invertir en el negocio energético desde el celular es posible, con acciones y bonos corporativos, Obligaciones Negociables (ONs) que se compran en minutos desde cualquier ALyC.

Un informe reciente de Allaria, uno de los principales jugadores de la City, repasa qué están haciendo las petroleras líderes, cómo avanza la infraestructura clave y por qué los instrumentos del sector están atrayendo a perfiles conservadores y agresivos por igual.

Desde el celular a Vaca Muerta: cómo invertir

Gracias a plataformas como Allaria, Cocos Capital, IOL InvertirOnline, Bull Market Brokers, IEB+ o Balanz (entre otras), hoy cualquier persona puede:

Comprar acciones de empresas como Vista, YPF o Pampa Energía, todas con fuerte presencia en Vaca Muerta. Comprar bonos corporativos (ONs) de esas mismas firmas, que pagan intereses en dólares y ofrecen rendimientos muy por encima de los plazos fijos tradicionales (que alcanzan como mucho el 5%). El único requisito es abrir una cuenta comitente, algo que se hace desde el celular en cuestión de minutos, sin montos mínimos altos ni conocimientos técnicos.

Las tres protagonistas: Vista, YPF y Pampa

Vista Energy: la estrella de la eficiencia

Fundada por Miguel Galuccio, ex CEO de YPF, Vista Energy es la empresa más joven del trío, pero también la más ágil. Se caracteriza por tener costos operativos muy bajos, producción altamente automatizada y una estrategia clara de crecimiento en Vaca Muerta. Según Allaria, Vista aumentó su producción un 80% interanual tras adquirir el 50% del bloque La Amarga Chica.

En el segundo trimestre de 2025, Vista espera:

Ventas por más de u$s 600 millones Ganancia neta de u$s 127 millones Un margen operativo del 65% Un costo de transporte mucho más bajo gracias al nuevo ducto de Oldelval A esto se suma su bajo nivel de deuda y una estrategia ordenada de reinversión de utilidades. Por eso, es la favorita de muchos analistas que buscan empresas rentables y predecibles

YPF: el gigante que volvió al juego

Tras haber atravesado años difíciles marcados por altos niveles de deuda, sumado al reciente ruido por el juicio, YPF logró reestructurar sus pasivos, recuperar rentabilidad y volver al centro de la escena energética. Hoy lidera los proyectos de infraestructura más grandes del país, como:

Oleoducto VMC, que conecta Loma Campana con Allen y permite transportar 350.000 barriles por día Puerto Rosales, ampliado y con nueva capacidad exportadora El megaproyecto Vaca Muerta Sur (VMS), que cuando esté listo en 2027 podrá exportar 700.000 barriles diarios Además, YPF está aumentando su producción en Vaca Muerta y mejorando sus números: sus márgenes operativos están creciendo y su plan de inversiones apunta a consolidar su rol de empresa líder no solo en volumen, sino también en rentabilidad.

Para quienes buscan una empresa sólida con respaldo estatal y foco de largo plazo, YPF vuelve a ser una alternativa relevante.

Pampa Energía: equilibrio entre energía y finanzas

Pampa tiene una particularidad que la distingue: no solo es fuerte en petróleo y gas, sino que también es uno de los principales generadores de energía eléctrica del país.

Esta diversificación le otorga un perfil más defensivo y estable.

En petróleo, su principal activo es Rincón de Aranda, donde pasó de producir 0,9 kbbl/d en el primer trimestre a más de 6 kbbl/d en mayo. Estima alcanzar los 20 kbbl/d en diciembre. También está desarrollando una planta de tratamiento que le permitirá procesar hasta 45.000 barriles por día.

En cuanto al gas, concentra su producción en los bloques El Mangrullo y Sierra Chata, donde también está ampliando capacidad.

Pampa combina buena gestión, bajo endeudamiento y una política de expansión constante. Por eso, sus acciones y bonos tienen alta demanda entre inversores institucionales y particulares por igual.

Infraestructura: el otro motor de crecimiento

Más allá de la producción, las empresas necesitan mover, procesar y exportar lo que sacan del subsuelo. Por eso, los proyectos de infraestructura son fundamentales.

El ducto VMC, inaugurado este año, conecta Vaca Muerta con Allen. Puede transportar 350.000 barriles diarios y será clave para abastecer al puerto de exportación. Puerto Rosales, con seis nuevos tanques, una estación de bombeo y un muelle renovado, ya está operativo y puede recibir hasta 25 buques por mes. Compañía Mega, en Bahía Blanca, está expandiendo su planta para procesar más gas natural. Ya colocó deuda en el mercado local para financiar su plan de inversión. El proyecto estrella es Vaca Muerta Sur (VMS): liderado por YPF, con participación de Vista, Pampa, Pluspetrol, Chevron y Shell. Podrá exportar 700.000 barriles diarios cuando esté terminado.

Gas: récord de consumo y refuerzo con importaciones

El invierno argentino trajo consigo un pico de consumo de gas: el 2 de julio se alcanzaron 98,37 millones de metros cúbicos diarios, récord absoluto impulsado por la demanda residencial. Las limitaciones de infraestructura obligaron a cortar el suministro de GNC e industrias.

Ante este panorama, el Gobierno adjudicó la llegada de 22 buques de GNL (gas natural licuado) por un total de u$s 567 millones, que ingresarán por la terminal de Escobar.

Esto confirma que la energía, además de una oportunidad de inversión, es un servicio esencial con demanda constante y creciente.

Obligaciones Negociables: una inversión simple con retorno en dólares

Para los perfiles más conservadores, los bonos (ONs) de empresas como Pampa o Vista permiten invertir en dólares y cobrar intereses regulares, con menor volatilidad que las acciones.

Desde Cocos Capital destacan: “Nos gustan las ONs de Pampa. Por ejemplo, el bono MGCNO a 2028 rinde 7% anual en dólares, y MGCOO 2034 rinde 7,9%. También PN35D al 7,5%. Son activos conservadores, ideales para el que quiere cobrar intereses sin sobresaltos”.

Estos bonos están disponibles en cualquier app de inversión y pueden comprarse desde montos bajos. Son una forma accesible y clara de invertir en empresas reales, con respaldo productivo.

Acciones del sector: más riesgo, más retorno

Para quienes aceptan algo más de riesgo a cambio de mayores retornos, las acciones de las petroleras son una opción con mayor potencial.

Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, explica: “Vista es la más eficiente del sector, Pampa tiene un perfil defensivo y YPF viene creciendo fuerte tras el reperfilamiento. Las tres tienen potencial en el mediano plazo”.

Y agrega: “El sector está barato en dólares. Las empresas tienen demanda asegurada, infraestructura en marcha y vienen mejorando sus balances. Es una oportunidad táctica con buen upside.”

Más allá de esto, desde IEB, su cartera y estrategia pondera solo un 35% para el sector Oil & Gas, distribuido de la siguiente manera:

15% Pampa Energía 10% YPF10% Transportadora Gas del Sur (TGS) Entonces, en un momento de incertidumbre, el sector energético argentino ofrece rentabilidad, respaldo y demanda garantizada. Y lo mejor: es accesible para cualquiera con una cuenta en una app financiera.

Ya sea comprando acciones de empresas que crecen, o bonos que pagan intereses en dólares, hoy es posible invertir en Vaca Muerta desde el celular, sin necesidad de ser un experto en finanzas ni de tener que seguir los mercados día a día.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte