La actividad económica cayó 1,8% durante el primer año de gestión de Milei

En medio de la salida de la recesión, la actividad económica mostró un crecimiento del 5,5% interanual en diciembre último, informó el INDEC.

Además, ese indicador clave mejoró 0,5% respecto de noviembre en la medición desestacionalizada.

Cómo le fue a la actividad económica en el primer año de Javier Milei

La actividad económica se contrajo solo un 1,8% en 2024, por debajo de lo previsto por los analistas.

Con relación a igual mes de 2023, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre los que se destacan Intermediación financiera (+18,0% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia).

La actividad Industria manufacturera (6,7% ia) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia).

Por su parte, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25,0% ia) y Construcción (-7,2% ia).

Las actividades de Construcción (-7,2% ia) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5% ia) son las de mayor incidencia negativa y le restan 0,34 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.

Javier Milei celebró un dato de recuperación económica: “La actividad volando”

El presidente, Javier Milei, celebró un informe privado que dio cuenta de una mejora en la actividad económica en diciembre de 2024.

“VIVA LA LIBERTAD CARAJO”, publicó el jefe de Estado en redes sociales sobre un trabajo de la consultora de Orlando Ferreres, que publicó en su cuenta de X el periodista de Radio Rivadavia, Jonatan Viale.

Ese informe reveló que “el nivel general de actividad registró un crecimiento de 4,6% interanual en diciembre de 2024, acumulando para el total de 2024 una contracción de 2,9%”.

“Por su parte, la medición desestacionalizada registró una suba de 1,3% respecto al mes precedente”, completó el trabajo. 

El informe destacó que “nuestro estimador de actividad registró un fuerte avance durante diciembre, cerrando un año de contracción de forma positiva“.

“Por el lado de la comparación interanual de la serie original, el avance se debe en parte a la baja base de comparación que ofrece diciembre de 2023”, aclaró.

No obstante, remarcó que “la serie desestacionalizada revalida la mejora de la actividad, anotando una de las subas más fuertes del año en la comparación mensual”.

Entre los sectores, se destaca la mejora del comercio, impulsado por la rama mayorista, y la intermediación financiera.

Entre los rubros con dificultades, sigue verificándose un letargo en la construcción que cierra un pésimo año, añadió.

Finalmente, el cuarto trimestre presenta un crecimiento de 2,3% respecto del cuarto previo en la serie, sin estacionalidad.

“Mirando el año que acaba de comenzar, las perspectivas son buenas: los salarios están recuperándose, impulsando al consumo privado, y el mayor orden macroeconómico alentará mayores oportunidades de inversión productiva”, remarcó OJF.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte