La economía cayó por primera vez en casi un año: se retrajo casi 2% mensual en marzo

La actividad económica cayó en marzo por primera vez en casi un año en la variación mensual, pese a que volvió a subir con fuerza en la comparación interanual. Algo que, también, puede estar influido por la baja base de comparación tras la fuerte contracción de comienzos de 2024.

Así lo reveló este miércoles el INDEC, al publicar el estimador mensual de actividad económica (EMAE) de marzo, previo a la confirmación del acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario, con la eliminación del cepo para las personas.

La actividad económica cayó en marzo por primera vez en casi un año

En marzo de 2025, el EMAE registró una suba de 5,6% en la comparación interanual (ia) y una caída de -1,8% respecto a febrero en la medición desestacionalizada (s.e.). Fue la primera caída mensual desde abril del 2024. Mientras que en la comparación interanual anotó su quinta suba consecutiva.

En los primeros tres meses del año, la actividad acumula un alza del 6,1%, también comparado contra una parte del 2024 marcada por la retracción luego de las medidas adoptadas por el Gobierno ni bien asumió.

Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3% ia) y Construcción (9,9% ia). La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3% ia) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (29,3% ia) e Industria manufacturera (4,2% ia).

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes(-3,6% ia). 

Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1% ia), le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

El consumo frenó su caída en abril, una buena noticia para el Gobierno

Si bien el consumo venía siendo una de las luces rojas en la economía, abril arrojó datos parciales de mejora. Por primera vez desde que asumió como Presidente, Javier Milei tuvo datos positivos sobre el consumo masivo: las ventas en supermercados y autoservicios de barrio registraron una mínima suba en abril, en relación con el mismo mes del año pasado.

La mejora fue de apenas el 0,1%, pero lo destacable del mes pasado es que se cortó la sucesión de caídas en las ventas de productos de la canasta básica.

La medición corresponde a la consultora Scentia, que habitualmente monitorea las ventas en todas las grandes cadenas de supermercados y autoservicios en todo el país.

El acumulado en lo que va del año sigue muy negativo, producto de las fuertes caídas de los últimos meses: entre enero y abril, el retroceso suma un 6,5%, en relación con los primeros cuatro meses del año pasado.

El Gobierno buscará apuntalar la economía con los dólares en negro

Una de las medidas apuntadas por el Gobierno para fortalecer la economía, es el plan que anunciará en las próximas horas para usar los dólares del colchón.

A pesar del entusiasmo mostrado inicialmente por el Gobierno, las medidas para incentivar a la gente a sacar los dólares atesorados en cajas de seguridad aún no ven la luz. Lo que en principio iban a ser dos semanas para anunciarse, va camino al mes, y a los funcionarios se los ve más mesurados a la hora de vaticinar cuándo estarán listas las medidas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ahora explica que tal vez incluso no sea un solo paquete de anuncios, ya que una parte se plasmaría a través de resoluciones, pero la otra necesitaría leyes de un Congreso en el que el gobierno se ha topado con más de un obstáculo.

Lo que en principio se había postergado para frenar cualquier crítica de manipulación electoral, ahora se transformó en una intención cuya audacia inicial trocó en una medida que merece más reflexión y análisis.

Según pudo saber iProfesional, la principal razón por la que se demoraron los anuncios está vinculada con una alerta informal proveniente del GAFI, el grupo internacional antilavado de dinero, que obligó al Ministerio de Justicia a tomar cartas en el asunto para buscar que las resoluciones tengan el visto bueno del organismo y se evite el riesgo de que la Argentina sufra alguna sanción que la aleje de las deseadas inversiones internacionales.

Así, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, debió salir a asegurar que el plan oficial “no es improvisado” y garantizar que “de ninguna manera” irá en contra de las normas del GAFI o de otros organismos internacionales como la OCDE. Incluso, garantizó su legitimidad, ante las dudas sobre si no infringirá la regulación internacional y las políticas antilavado de activos. El funcionario reveló que la Argentina estuvo más cerca de lo que se creía de caer en la lista gris del GAFI, un sitio incómodo que hubiese complicado el crecimiento económico.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version