En el inicio de la semana, las reservas brutas del Banco Central retomaron el sendero bajista al registrar este lunes una caída de u$s55 millones con respecto al viernes, por efecto de caída en las cotizaciones de las variables que las componen.
Las reservas alcanzaron así un monto de u$s38.100 millones, y caen en siete de las últimas ocho jornadas. El stock de reservas acumula en lo que va de mayo un descenso de u$s828 millones con respecto al cierre de abril, cuando en las arcas del BCRA había u$s38.928 millones.
En la decimoséptima rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.132 para la venta, con lo cual bajó $4 con respecto al viernes
Por su parte, el dólar minorista en Banco Nación cerró para la venta en $1.150, y el dólar blue finalizó en $1.170.
Reservas retoman baja
Las reservas brutas tras haber verificado el viernes una suba diaria de u$s158 millones que había cortado una racha bajista de seis jornadas seguidas, en el arranque de esta semana retomaron la tendencia descendente al caer u$s55 millones.
Fuentes del Banco Central atribuyeron esta caída diaria a baja de cotizaciones de monedas y distintas variables que forman parte de las reservas.
En ese sentido, el economista Gabriel Caamaño, director de Outlier, destacó en su cuenta de la red social X que hoy “cae fuerte el oro y se aprecia algo el yuan, que compensa parcialmente”. .
De esta forma, las reservas brutas acumulan en lo que va de mayo un descenso de u$s828 millones, y durante el año totalizan un aumento de u$s8.488millones.
El foco del mercado sigue puesto en el ritmo de liquidación del agro para ver si con una mayor oferta por el ingreso de la cosecha gruesa el tipo de cambio toca el límite inferior de la banda y se logra acumular reservas de forma genuina. En la semana anterior, el complejo agroexportador totalizó ventas por u$s772,835 millones
Outlier sostuvo que el registro de liquidaciones de CIARA reflejó “un descenso sobre el final de la semana pasada, a pesar de estar en medio del pico estacional de liquidación” de la cosecha gruesa. Y acotó que “podría ser que los niveles operados no satisfagan a los exportadores con la intensidad esperada, y de allí la baja significativa en el monto operado en divisa”.
Por su parte, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras subrayó hoy en X que el volumen de liquidaciones está volviendo al nivel previo al cambio de esquema, cuando regía el blend.
En cuanto a las reservas netas, la consultora FMyA estimó que “con la nueva metodología que netea los desembolsos del FMI, están negativas en u$s8.200 millones”
“Para la meta de junio todavía faltan u$s 3.800 millones y el Gobierno insiste en que no compra dentro de las bandas. Para cumplir la meta, puede aumentar reservas con más deuda sin necesidad de comprar dólares en el mercado; como con un REPO y/o un Bono offshore en pesos, que sería “pesos-linked”, que suma reservas”, remarcó
En sintonía, los analistas de la sociedad de Bolsa Cohen S.A calcularon que “dado que la metodología acordada con el FMI para contabilizar las reservas netas no incluye el desembolso del FMI, la variación del precio del oro ni la de los DEG, el stock de reservas netas bajó hasta los u$s 8.000 millones negativos”.
“La meta para junio establece un nivel de u$s2.500 millones negativos, por lo que sería necesario sumar u$s5.500 millones. De ese total, se espera que u$s2.000 millones provengan de préstamos de organismos internacionales y de un Repo, mientras que el resto —u$s3.500 millones— el Gobierno buscaría obtenerlo mediante la emisión de deuda peso-linked”, indicaron.
En este contexto, los analistas de PPI remarcaron que esta semana “las miradas están puestas en algún tipo de anuncio sobre el plausible ‘blanqueo 2.0’, el cual Caputo anticipó en las últimas dos semanas; este nuevo esquema, más flexible que el anterior, podría ser clave para apuntalar la acumulación de reservas.
El BCRA arranca otra semana sin intervención
En el inicio de la quinta semana tras la salida del cepo y debut de la banda de flotación, el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas.
El dólar mayorista hoy cerró para la venta en $1.132 con lo cual tuvo una baja de $4, y se mantiene aún lejos del piso de la banda que actualmente está en alrededor de $990
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s415,878 millones frente a los u$s 402,948 del viernes, y en el mercado de futuros se negociaron u$s900 millones.
El analista comentó que “en una jornada con un volumen de operaciones moderado, la moneda estadounidense operó nuevamente con tendencia cambiante y con variaciones de precios que sobre el final se acomodaron apenas por debajo del final anterior”.
Al respecto, Quintana detalló que los mínimos del día se anotaron a poco de comenzadas las operaciones en $ 1.120, y la oferta de divisas dominó el desarrollo en la primera parte de la sesión
El operador señaló que “la tendencia cambió en la segunda mitad, cuando la demanda por cobertura se hizo algo más intensa, provocando una suba de los valores que en la última hora tocaron máximos en $ 1.137, y obre el final del día la cotización sufrió una pequeña corrección hacia abajo que dejó los valores con escasa caída respecto del cierre del viernes pasado”
“El panorama del mercado exhibido en el inicio de la semana no difirió del visto en los días anteriores, con un tipo de cambio registrando importantes variaciones intradiarias y amplitud entre máximos y mínimos operados, una característica que se repite desde el inicio del actual ciclo de flotación de los precios”, concluyó.
Fuente: iprofesional.com