Las reservas del BCRA volvieron a ceder y acumulan una caída de casi u$s630 millones en mayo

En el inicio de la semana, las reservas brutas del Banco Central acentuaron el sendero bajista al registrar hoy una caída de u$s33 millones con respecto al viernes. Las reservas alcanzaron así un monto de u$s38.299 millones.

El stock de reservas brutas que en lo que va de mayo acumula un descenso de u$s629 millones con respecto al cierre de abril, cuando en las arcas del BCRA había u$s38.928 millones.

En la vigésimo primera rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.141 para la venta, con lo cual bajó $1 con respecto al viernes

Por su parte, el dólar minorista en Banco Nación cerró para la venta en $1.155, y el dólar blue finalizó en $1.165.

Reservas alargan racha negativa

Las reservas brutas tras haber verificado el viernes una caída diaria de u$s14 millones, en el arranque de esta semana extendieron la racha negativa a cuatro ruedas seguidas al caer u$s33 millones.

De la mano de un desembolso de u$s500 millones que aportó el BID, las reservas brutas subieron u$s 209 millones la semana pasada , aunque en lo que va de mayo acumulan una caída de 629 millones.

La sangría de divisas de las arcas del BCRA continuó en mayo a pesar del empuje de la cosecha gruesa y la baja temporal de retenciones que aumentan la oferta de dólares en el MLC por el impacto de pagos a organismos internacionale, y baja de cotizaciones del oro monedas que forman parte de las reservas.

El stock de reservas brutas durante el año totaliza un incremento de u$s8.687 millones.

A su vez, en la sociedad de Bolsa Cohen Aliados Financieros estimaron que las reservas netas son negativas en u$s8.659 millones en la medición que se monitorea en el marco del acuerdo con el FMI.

Un informe elaborado por Milagros Gismondi, economista de Cohen, indicó que la hoja de ruta de las reservas “contempla tres fechas clave”. 

“La primera es el 13 de junio, cuando las reservas netas deben ubicarse en u$s-2.746 millones La meta de septiembre es prácticamente de mantenimiento: -u$s 2.846 millones, apenas u$S100 millones por debajo del objetivo previo. Y Para fin de año, el acuerdo prevé un cambio de signo: el BCRA debería cerrar diciembre con un stock positivo de u$s 1.754 M, lo que supone una acumulación adicional de u$sS 4.600 millones en el último trimestre del año”, detalló.

De esta forma, falta acumular más de u$s5.000 millones, según los cálculos privados, para poder cumplir la meta de junio.

El Gobierno aseguró que el BCRA no comprará dólares hasta que el tipo de cambio toque el piso de la banda de flotación -hoy en torno a $990- con el fin de priorizar la baja de la inflación.

En este contexto, el Gobierno empezó a analizar algunas vías alternativas para cumplir o acercarse a la meta con el FMI. Entre ellas el director del BCRA y asesor del ministerio de Economía Federico Furiase comentó que existe la posibilidad de que el Tesoro emita bonos en pesos a suscribirse en dólares -peso linked- como mecanismo para acumular reservas.

A eso podría sumarse un REPO con bancos por u$s2000 millones delos cuales solo se contabilizan u$s500 millones a los fines del cumplimiento de la meta, debido a que los u$s1.500 millones restantes estaban incorporados en el stock base del acuerdo con el FMI. En tanto, otros u$s 800 millones provendrian de  otros desembolsos remanentes de organismos internacionales.

BCRA empieza otra semana sin intervención  

En el inicio de la sexta semana tras la salida del cepo y debut de la banda de flotación, el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas. 

El dólar mayorista hoy cerró para la venta en $1.141 con lo cual tuvo una baja diaria de $1, y se mantiene aún lejos del piso de la banda que actualmente está en alrededor de $990

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s399,072millones  y en el mercado de futuros se negociaron u$s868 millones.

El analista comentó que “en otra jornada con moderado volumen negociado, la moneda estadounidense operó con tendencia mixta con bajas en el comienzo y un recorrido alcista registrado sobre el final”.

Quintana precisó que el valor mínimo durante la rueda se anotó en $1.129 a poco de comenzadas las operaciones, y señaló que “la demanda por cobertura se fue haciendo más intensa durante el desarrollo de las operaciones, absorbiendo los ingresos desde el exterior con algo de impacto en los precios” y  “ya en la última media hora de la sesión los pedidos de compra se acentuaron y generaron una corrección de la cotización que la llevó sobre el cierre a tocar máximos en $ 1.141″.

“Los exportadores de cereales y oleaginosas ingresaron durante la semana pasada u$s 682,557 millones, un importe con bajas respecto del total aportado en el período previo pero con movimientos normales para esta época del año. El desarrollo de las operaciones en el mercado de cambios mantuvo el escenario de tranquilidad y con un volumen algo inferior al promedio diario de la semana pasada, la cotización se mueve con menor volatilidad, un signo que indica que de a poco el mercado encuentra un nivel algo más equilibrado para moverse diariamente”, evaluó.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte