Mercado Pago se encuentra en una etapa clave para su transformación dentro del sistema financiero argentino. La empresa confirmó que presentará de manera formal su solicitud de licencia bancaria ante el Banco Central de la República Argentina (BCRA), paso que le permitirá operar como una entidad financiera tradicional. Este movimiento, anticipado semanas atrás, representa un cambio estructural que podría modificar el mapa de la competencia entre bancos y fintechs.
Mientras se aguarda la aprobación de la licencia, el mercado financiero ya anticipa algunos de los nuevos servicios que Mercado Pago planea ofrecer. Entre ellos, se destacan las cuentas sueldo y las tarjetas de crédito, dos productos que, de concretarse, podrían tener un impacto directo en la captación de usuarios y la generación de ingresos para la compañía.
La incorporación de tarjetas de crédito replica un modelo exitoso en Brasil, donde el neobanco Nubank se posicionó como el principal emisor del país y logró consolidar su negocio al punto de debutar en la Bolsa de Nueva York. En paralelo, las cuentas sueldo aparecen como una de las apuestas más significativas de la fintech para competir de manera directa con los bancos tradicionales.
Un cambio pendiente desde hace años
La posibilidad de que las fintech capten haberes a través de cuentas virtuales (CVU) fue habilitada por el gobierno de Mauricio Macri, aunque el proyecto fue frenado en los primeros meses de la gestión de Alberto Fernández. Posteriormente, el Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el actual presidente Javier Milei volvió a abrir la puerta para que billeteras digitales puedan ofrecer este tipo de cuentas, aunque la medida aún no fue reglamentada formalmente.
Distintas fuentes del fuero laboral aseguran que no existirían impedimentos legales para que un trabajador elija cobrar su salario en una cuenta de Mercado Pago, siempre que la billetera opere con el respaldo de una entidad bancaria y que las operaciones sean registrables. No obstante, hasta que la fintech obtenga su licencia formal, el proyecto continúa en una zona de indefinición normativa.
Con la autorización del BCRA, Mercado Pago podrá realizar intermediación financiera, lo que le permitirá utilizar los depósitos de sus usuarios para otorgar préstamos, reduciendo así su costo de fondeo y ganando margen frente al modelo actual que depende de capital privado.
Mercado Pago será banco: elimpacto de las cuentas sueldo y fidelización de clientes
Según especialistas del sector, la captación de cuentas sueldo puede convertirse en una herramienta clave para afianzar el vínculo con los usuarios. Francisco Chaves del Valle, codirector del posgrado en fintech del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), sostiene que una cuenta sueldo representa para cualquier entidad financiera una relación estable con el cliente, ya que se trata de un ingreso recurrente que facilita la venta de productos y servicios financieros adicionales.
En ese sentido, Christian Balatti, consultor especializado en fintech e insurtech, indica que la incorporación de los haberes salariales podría generar un flujo de fondos constante, habilitando la posibilidad de ofrecer líneas de crédito a tasas más accesibles, tanto dentro como fuera de la plataforma de e-commerce.
Además de préstamos personales, el ecosistema que Mercado Pago tiene integrado con Mercado Libre y otras plataformas asociadas podría permitir el desarrollo de líneas crediticias específicas, como financiamiento para la compra de electrodomésticos, capital de trabajo para vendedores o préstamos hipotecarios, siempre con respaldo en los datos de comportamiento de los usuarios.
Herramientas de ahorro y programas de beneficios
Uno de los diferenciales que Mercado Pago buscaría explotar es el volumen de datos y el conocimiento sobre el comportamiento de sus clientes. Según Balatti, esto le permitiría desarrollar programas de beneficios personalizados, simples y adaptables, que incentiven el uso de la plataforma de forma cotidiana.
Actualmente, Mercado Pago ya ofrece beneficios a sectores específicos, como jubilados o beneficiarios de programas sociales, que podrían anticipar las ventajas de una futura cuenta sueldo. Entre estos beneficios figuran el cobro anticipado de haberes, sorteos en efectivo, acceso a préstamos instantáneos y la posibilidad de pagar en cuotas sin tarjeta.
Además, en el ámbito de las inversiones, la posibilidad de operar con fondos comunes, acciones, CEDEAR o incluso activos digitales aparece como una extensión lógica una vez obtenida la licencia bancaria. Según Ignacio E. Carballo, director del Programa de Finanzas Alternativas de la Universidad Católica Argentina (UCA), Mercado Pago podría avanzar en productos más sofisticados, como fondos dinámicos o plazos fijos con tasas diferenciadas.
La compañía también cuenta con su propia sociedad de Bolsa, lo que le permite ofrecer alternativas de inversión tradicionales. Sin embargo, el desafío será mantener una experiencia de usuario sencilla, una característica que ha sido central en su crecimiento y que sigue diferenciándola de los bancos convencionales.
Desafíos para la adopción masiva
A pesar de contar con una base de más de 25 millones de usuarios, el paso de Mercado Pago al modelo bancario implicará una migración estructural. Para que sus clientes adopten cuentas bancarias, la empresa deberá implementar estrategias que incentiven la aceptación de nuevas condiciones y términos de uso, algo que ya experimentaron otras fintech locales como Ualá.
Según los analistas, si bien los bancos tradicionales suelen atraer cuentas sueldo con promociones puntuales —como obsequios tecnológicos o bonificaciones—, la ventaja competitiva de Mercado Pago reside en su ecosistema integrado, que incluye servicios de streaming, delivery, compras online y billetera digital.
En esa línea, también podría articular acuerdos con empresas para ofrecer cuentas sueldo bajo convenio, lo que implicaría beneficios tanto para empleadores como empleados. Entre los incentivos se mencionan descuentos en toda la plataforma de Mercado Libre y envíos gratuitos, opciones que podrían resultar más atractivas que las promociones bancarias tradicionales.
Para implementar esta estrategia, la compañía deberá desarrollar una estructura específica de payroll, con equipos de relación comercial, atención a empresas y canales de adquisición de usuarios, que promuevan el traspaso de sueldos desde bancos a la billetera.
Perspectivas de adopción y hábitos del usuario
Un estudio reciente de Taquión señala que siete de cada diez argentinos estarían dispuestos a cambiar el cobro de su salario a una billetera virtual. Además, un 65% ya utiliza este tipo de plataformas todos los días. No obstante, según Chaves, aún persiste una percepción de vulnerabilidad respecto a mantener todos los fondos disponibles en billeteras digitales.
En el caso de los vendedores de Mercado Libre, por ejemplo, gran parte de la facturación es transferida a cuentas bancarias tradicionales por fuera de la plataforma, y los fondos regresan a la billetera solo cuando son necesarios para realizar pagos o compras.
En este contexto, la transformación de Mercado Pago en banco podría redefinir su posicionamiento en el sistema financiero argentino. Con una licencia oficial, la fintech no solo ampliará su oferta de productos, sino que también profundizará su presencia en un mercado cada vez más competitivo y en proceso de transformación digital.
Fuente: iprofesional.com