Cuánto cayeron los subsidios en tarifas de luz durante la gestión de Javier Milei
Hoy, 9,5 millones de hogares todavía cuentan con beneficios del Estado en el servicio de energía eléctrica. Los números del último año
20/02/2025 – 20:33hs
A tan solo un año del gobierno de Javier Milei, el Estado nacional pasó de pagar el 78% del costo de la energía eléctrica en enero de 2024 a cubrir apenas el 16% en enero 2025. Los datos surgen de un informe realizado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y muestran la velocidad del ajuste fiscal en la actual gestión a través de incrementos en las tarifas de luz a hogares, industrias y comercios.
A su vez, se comienzan a ver los efectos de la puesta en marcha del ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta, el ingreso de energías renovables que reducen las necesidades de importación de combustibles, entre otros fenómenos.
Tarifas: los subsidios de la luz en 2024 y 2025
En enero del año pasado el costo del sistema eléctrico (precio monómico, que incluye la compra de combustibles y el pago de una remuneración a los generadores y a las importaciones) fue de $ 50.333 por megavatio-hora (u$s61,50 por cada MWh), mientras que el conjunto de los usuarios pagó con sus tarifas (precio estacional) $11.134 —u$s13,60—, apenas el 22,1% del total.
Es decir, el Estado había aportado el 77,9% del costo mayorista de la energía con subsidios. Los hogares, por lo general, pagan menos que las industrias y comercios, por el mecanismo de segmentación que reduce las tarifas para usuarios residenciales de ingresos medios y bajos.
Por aquel entonces se había sentido de lleno el efecto de la devaluación: gran parte del sistema eléctrico está dolarizado, como los combustibles —Cammesa le compra a las petroleras el gas a u$s2,87 por millón de BTU en verano—, mientras que el traslado de los mayores costos en pesos recién se realizó en febrero 2024.
Luego, en el primer mes de 2025, el precio monómico trepó a $ 69.746 (u$s66,83) por MWh, mientras que el estacional —trasladado al conjunto de los usuarios— ascendió a $ 58.664 (u$s56,21). Por lo tanto, ahora los hogares, los comercios y la industria pagan en promedio el 84,1% del costo mayorista de la energía eléctrica, con muchos de ellos que abonan la totalidad y unos 9,5 millones de hogares que todavía mantienen la ayuda del Estado, y los subsidios apenas cubren el 15,9% del total.
El giro está motivado principalmente en el aumento de las tarifas, una decisión política con impacto social negativo que el Gobierno y el consenso de los actores del mercado creyó inevitable para corregir desequilibrios y los incentivos hacia un mayor consumo energético ineficiente.
“Enorme esfuerzo para dejar atrás el dañino atraso tarifario”, escribió en la red social X (ex Twitter) el economista Nicolás Gadano, jefe de Empiria Consultores. A su vez, la operación del ex GPNK, hoy llamado Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno, de Vaca Muerta, permitió una mayor capacidad de transporte de gas desde Neuquén hasta Buenos Aires, con lo que hubo una sustitución de importaciones de combustibles líquidos más caros. A ese fin también contribuyeron las energías renovables, que representan ya un 16% de la matriz de consumo eléctrico.
No obstante, en invierno, con un mayor consumo de gas natural local e importaciones de gas licuado, suele aumentar el costo eléctrico, por lo que la manera correcta de medir el peso de los subsidios es con un año móvil (12 meses últimos contra 12 meses anteriores). Por ende, según Cammesa, la cobertura para los usuarios se ubicó en un 70%, mientras que el Estado aportó un 30% en promedio del costo eléctrico, para un total de u$s3.431 millones en todo 2024.
Fuente: iprofesional.com