Milei y Caputo insisten con su plan para sacar los dólares del colchón

El postergado anuncio sobre la utilización de los dólares del “colchón” y de las cajas de seguridad para calentar el consumo y las inversiones en la economía real se realizará, no bien se terminen de cerrar algunos detalles de las medidas.

El Gobierno quiso que el anuncio no quedara atrapado en medio de tironeos de la campaña electoral; y por ese motivo finalmente se decidió postergarlo.

La decisión se tomó finalmente para darle jerarquía a una medida que para la Casa Rosada resulta trascendental. “Nos jugamos más que el efecto de corto plazo de una campaña, donde se cruzan datos todo el tiempo. Queremos que esto salga bien”, dijo a iProfesional uno de los funcionarios cercanos al elenco oficial.

“No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado”, justificó Manuel Adorni, vocero presidencial y candidato, en las redes sociales.

Cuántos dólares guardan los argentinos bajo el colchón

El último informe de la consultora 1816 actualizó los datos sobre la cantidad de dólares que los argentinos tienen fuera del sistema financiero.

Hacia fin del año pasado eran unos u$s193.000 millones. Son los ahorros que los argentinos fueron acumulando a lo largo de los años, pero con una explosión de expansión desde 2017 hasta acá.

En aquel año, en las cajas de seguridad y en los bancos había alrededor de u$s125.000 millones. Quiere decir que en esos siete años, la dolarización en billetes verdes que quedó fuera del sistema alcanzó la friuolera de u$s70.000 millones.

El fenómeno viene de lejos. Para tener una idea: allá por el año 2006, prácticamente a comienzos de la era kirchnerista, los dólares en el “colchón” representaban alrededor de u$s75.000 millones.

El crecimiento del ahorro que se fue al “colchón” creció en unos u$s120.000 millones; es decir, más del 150% en menos de dos décadas

Departamentos y activos financieros: otros destinos

Además, de los dólares billetes que los argentinos tienen en las cajas de seguridad de los bancos y en el “colchón”, existen otros destinos para preservar los ahorros.

Se trata de inmuebles o activos financieros. Son unos u$s157.000 millones que están incluidos en esos rubros.

También acá hubo un crecimiento muy fuerte en los úlktimos años. Para tener una idea: en aquel 2006, había ahorro en esos activos dolarizados por alrededor de u$s50.000/u$s55.000 millones, según la consultora 1816 con base en registros oficiales (Banco Central e Indec).

La estrategia de Javier Milei y Luis Caputo

Tanto Javier MIlei como Luis Caputo vienen explicando que, dado el orden monetario, y la decisión de no comprar dólares en el mercado cambiario, mientras el dólar no baje hasta el piso de $990, la forma de lubricar la actividad económica será a través de la dolarización endógena.

Ya se sabe que las medidas tendrán que ver con decisiones que tomarán el Banco Central, el Ministerio de Economía y ARCA. Pero no está incluida la posibilidad de cumplir con el pago de impuestos. Ni para adherirse a los planes que tenga abierto la ex AFIP.

La idea —según el ministro de Economía— es “no dar explicaciones sobre lo que gastes sin tener que dar explicaciones. Más allá de que no estaba bancarizado. Es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”.

También Milei dio su punto de vista en las últimas horas sobre el objetivo que persigue el oficialismo.

“La dolarización endógena es importante. Como consecuencia de la inflación, la gente sacaba los dólares del sistema. Los que fugaban los capitales no eran delincuentes, eran héroes. Protegieron su trabajo”, explicó el Presidente en las últimas horas.

“Nos parece un disparate que la gente no pueda usar sus ahorros. La economía argentina está creciendo mucho. Además, tenemos superávit y sacamos pesos de la calle. El país necesita remonetizarse porque hay demanda de dinero”, añadió el jefe de Estado durante una entrevista.

“Para no poner en riesgo el crecimiento económico, hay que monetizar la economía, pero no queremos emitir pesos. Entonces, hicimos la competencia de monedas. Vos podés usar la moneda que quieras. Hoy, cuando hacés una transacción en dólares, te piden el destino del dinero. Estamos diseñando un mecanismo entre el Ministerio de Economía, el Banco Central y también ARCA (ex AFIP) para que la gente pueda sacar sus dólares y usarlos libremente”, insistió.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version