Nueva opción para “zafar” del dólar tarjeta y pagar más barato desde Netflix hasta compras en Amazon

La liberación del cepo lleva a que bancos y fintech comiencen a flexibilizar distintas operaciones cambiarias. En este caso, Cocos lanzó una solución para evitar el costo alto del “dólar tarjeta” y pagar menos por consumos internacionales. Es decir, se evita abonar un tipo de cambio oficial con el agregado del 30% del adelanto del Impuesto a las Ganancias, ya que convierte directamente la operación con tarjeta de débito al exterior al dólar MEP.

De esta manera, al pagar con la tarjeta de débito de esta fintech durante las transacciones en los viajes en otras partes del mundo, o los servicios extranjeros que figuran en moneda estadounidense como, por ejemplo, Netflix, Spotify, Disney+ o Tinder, e incluso compras a través de Amazon, se lo realizará al precio de mercado financiero. Y no como operación a través de la plaza oficial, donde se aplican recargos.

Hoy, la cotización implícita del dólar tarjeta (oficial más impuestos) que se aplica para los pagos con tarjetas de débito y crédito es de $1.600. En cambio, el MEP (o Bolsa) tiene un valor de $1.240, alrededor de 30% menos.

Esta solución de Cocos aplica para los pagos realizados con su tarjeta de débito de consumos en el exterior, ya que no se pesifican estas operaciones, sino que adquiere automáticamente en el MEP a los dólares “gastados” con los pesos disponibles en la cuenta remunerada del cliente, o en las inversiones realizadas en la plataforma.

Por lo tanto, al pagar algún producto o servicio en moneda extranjera, el usuario no requerirá comprar dólares manualmente al MEP, ni hacer “stop debit”, para evitar abonar un tipo de cambio más alto.

“Esta opción representa una alternativa mucho más conveniente y simple que el uso tradicional de tarjetas de crédito, ya que elimina los recargos derivados de los cambios de divisa y evita la necesidad de realizar operaciones manuales como el stop debit, la compra o transferencia de monedas y el engorroso descuento de impuestos en el resumen para cancelar el saldo”, afirma Ariel Sbdar, CEO y co-founder de Cocos.

En el caso del pago de servicios que se tarifan localmente en moneda estadounidense, como Netflix o Spotify, los usuarios de esta fintech se benefician de un dólar más barato, ya que se abonan en dólares sin percepciones, aunque a los suscriptores se les cobrará únicamente el impuesto a los servicios digitales que corresponda, según la jurisdicción provincial del usuario.

Más formas de pagar en dólares al exterior sin impuestos

De esta manera, los usuarios de esta app podrán pagar sus consumos internacionales, sin el impuesto del 30% de adelanto a las Ganancias, con:

Pesos, accediendo a los fondos líquidos de la cuenta de Cocos.

Dólares, utilizando las divisas depositadas en la cuenta.

Pesos invertidos en el fondo común (FCI) de renta fija de la plataforma.

Dólares invertidos en el fondo común de inversión (FCI) que brinda rendimientos diarios.

En resumen, según explican desde Cocos, sea cual sea el método de pago que el usuario elija, la conversión siempre se hará al valor del dólar del momento, sin impuestos ni necesidad de realizar cambios de divisa. 

“La diferencia está en que quienes compran dólares con anticipación, congelan el tipo de cambio, evitando posibles subas, y si pagan directamente con dólares invertidos, maximizan el rendimiento de su dinero, dado que siguen invertidos hasta último momento”, recomiendan desde esta aplicación.

Con ello se refieren a que aquél ahorrista que decide pagar con su tarjeta de débito en el exterior, con los pesos en cuenta, debe correr el riesgo de cancelar la compra al tipo de cambio del momento de realizar la operación. Por ende, si el precio del dólar fluctúa, estará sujeto tanto a las subas como a las bajas de la fecha en que realice el consumo, con la falta de previsibilidad que ello conlleva.

¿Cuál es la forma más barata de pagar en dólares?

Si bien pagar al dólar MEP es una de las maneras de abonar a uno de los precios más bajos del sistema cambiario en la actualidad, cabe recordar que con la eliminación del cepo, desde el lunes pasado la cotización del dólar en bancos es inferior al que tiene el billete bursátil. Por lo que la otra opción es adquirir cash “verde” en las entidades financieras a un valor inferior para utilizar en las operaciones.

Por ejemplo, el MEP cerró este martes en torno a los $1.241, en cambio en Banco Nación la cotización del billete minorista fue de $1.230. Es decir, unos 11 pesos más barato, o cerca de 1% menos.

Claro que el problema de esto es que se debería llevar el dinero en efectivo al exterior, o tenerlo depositado en cuenta para abonar en este tipo de moneda cada transacción, para poder aprovechar esta “leve” ventaja y evitar pagar los impuestos aplicados a los pagos internacionales con tarjetas o con pesos en cuenta mediante la plaza oficial.-

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version