Nuevo blanqueo: dólares para pagar “lo que sea” salvo para una cosa

El Gobierno nacional afina los detalles de la nueva medida. La misma saldría por decreto, como una extensión del blanqueo anterior

06/05/2025 – 13:00hs

Luis Caputo ya anunció que el próximo blanqueo de capitales servirá para comprar cualquier bien de la economía real. El Gobierno pretende que esos dólares comiencen a circular por la economía y le den vitalidad a la actividad.

“No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, dijo Caputo.

Sin embargo, en el equipo económico descartan que esos fondos que surjan del “canuto” puedan derivarse al pago de impuestos. Eso está descartado, al menos por ahora, en la previa a los anuncios, dijo una fuente del elenco oficial a iProfesional.

El ministro indicó que las medidas tendrán que ver con decisiones que tomarán el Banco Central, el Ministerio de Economía y ARCA. Pero no está incluida la posibilidad de cumplir con el pago de impuestos. Ni para adherirse a los planes que tenga abierto la ex AFIP.

Nuevo blanqueo de dólares: las definiciones que faltan

En las próximas horas, el Gobierno dará información sobre las condiciones de la nueva operatoria.

En primera instancia, la idea es sacar por decreto una extensión del blanqueo aprobado el año pasado, bajo el argumento de que esa posibilidad está incluida en la “Ley Bases”.

Sin embargo, todavía no está clara la forma en que se saltearían algunas regulaciones impuestas por organismos internacionales en contra del narcotráfico. O la ley Penal Cambiaria, que rige en la Argentina.

La apuesta al “canuto”

El ministro apuntó que la idea es “no dar explicaciones sobre lo que gastes sin tener que dar explicaciones. Más allá de que no estaba bancarizado. Es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”.

Consultado sobre la posibilidad de que la baja de las retenciones al agro quede quede firme, Caputo insistió en que “si las condiciones macro dan siempre hay posibilidades de bajar retenciones”, pero evitó dar certeza.

Explicó que la baja temporal otorgada fue porque se temía una sequía, que finalmente no ocurrió y hubo una baja de precios que luego se recuperó. Pero al mismo tiempo, les pasó un aviso: “Dentro de pocos años el campo y la energía nos van a dos campos”.

Desde esa posición señaló que en consecuencia, el problema de Argentina “no son los dólares” sino “la recaudación”y en consecuencia “no hay margen para errar” en la secuencia de la baja impositiva”.

“Lo que vamos a hacer es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, caja de seguridad o de donde sea y gastarlos”, expresó el ministro de Economía.

Explicó que es necesario remonetizar la economía y dijo que “lo más lógico es que se realice en dólares”.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version