Se disparó el “índice del miedo” en Wall Street y llegó a máximos desde el inicio de la pandemia

El índice VIX se disparó casi 52% hasta los 45,61 puntos y cerró en el nivel más alto desde abril de 2020, luego de que China impusiera aranceles a EE.UU.

04/04/2025 – 19:36hs

Se disparó el índice del miedo a máximos desde la pandemia El índice VIX, que mide las expectativas de volatilidad del mercado estadounidense a 30 días y suele denominarse el “indicador del miedo” en Wall Street, saltó un 52% y alcanzó los 45,61 puntos. Se trata de su nivel más alto desde abril de 2020, época de pandemia, en medio de una jornada marcada por nuevos aranceles impuestos por China en represalia a medidas comerciales de Estados Unidos.

Este repunte refleja un aumento significativo de la aversión al riesgo entre los inversores, que buscan cobertura ante un escenario internacional más inestable. La última vez que el VIX superó estos valores fue en agosto del año pasado, cuando llegó a 65,08 puntos tras una fuerte caída en la Bolsa de Japón vinculada a un ajuste masivo en posiciones en yuanes. Ese día, sin embargo, cerró en 38,57.

Otros episodios de alta tensión que llevaron al VIX a niveles extremos fueron el inicio de la pandemia en marzo de 2020, cuando trepó hasta 82,69, y la crisis financiera global de 2008, con un pico histórico de 89,53 puntos.

Mercados en alerta y fuerte suba del “Índice del miedo” en Wall Street

La suba del VIX vino acompañada por una fuerte liquidación en los futuros de los principales índices bursátiles de EE.UU., lo que llevó a los operadores a recalibrar sus proyecciones sobre la política monetaria de la Reserva Federal. De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME Group, el mercado ahora descuenta recortes de tasas por 116 puntos básicos para este año, cuando antes de conocerse las medidas de China la estimación era de 100 puntos básicos.

Según un informe de S&P Global, “cuando los inversionistas compran y venden opciones, las posiciones que toman, los precios que están dispuestos a pagar y los precios de ejercicio que escogen, reflejan cuánto y cuán rápido piensan que el nivel del índice subyacente va a cambiar. De hecho, eso es la volatilidad: el ritmo y volumen de los cambios”. El VIX no se basa en el movimiento de las acciones en sí, sino en los precios de las opciones del S&P 500, lo que le permite captar la volatilidad implícita del mercado.

Desde Delphos Investment advirtieron que el entorno actual presenta un cambio de paradigma: “La política impulsa su agenda y la economía queda en segundo plano, algo nuevo para el mercado luego de al menos 25 años en que la economía y los mercados ponían el rumbo”. Agregaron que “la volatilidad medida por el VIX marcó máximos desde agosto de 2024, dejando atrás la zona de turbulencia y entrando en la de pánico. Los fondos que ajustan su exposición por volatilidad deben bajar exposición”.

Un VIX elevado no solo refleja incertidumbre, también puede anticipar puntos de inflexión si las autoridades monetarias o los gobiernos toman medidas de contención. Sin embargo, al no haber señales inmediatas de intervención por parte de la Fed ni de estímulos fiscales relevantes, el riesgo de un retroceso prolongado en los mercados permanece latente.

De acuerdo con Bloomberg, algunos analistas consideran que si el VIX continúa escalando sin una respuesta política clara, podría provocar un efecto dominó en fondos indexados y estrategias algorítmicas, amplificando la caída en los activos de riesgo. CNBC, por su parte, destaca que la fuerte exposición de fondos de cobertura al mercado accionario en semanas anteriores dejó a muchos operadores mal posicionados para el reciente giro de mercado, lo que agrava la necesidad de rebalancear carteras rápidamente.

Qué es y cómo se interpreta el VIX, el “índice del miedo”

El VIX se construye a partir de los precios de las opciones a corto plazo sobre el índice S&P 500. Su lectura es una estimación de cuánta volatilidad esperan los inversores en el mercado en las próximas semanas:

Un VIX por encima de 30 señala altos niveles de temor e incertidumbre, típicos de momentos de crisis financiera, tensiones geopolíticas o cambios bruscos en la política monetaria.

Valores por debajo de 20 indican calma relativa y confianza en el rumbo del mercado.

En este contexto, los inversores miran con atención los próximos movimientos de la Reserva Federal y cualquier señal sobre las relaciones entre China y EE.UU., que podrían suavizar —o agravar— la tensión que sacude a los mercados.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte