Se pulverizó la brecha y el negocio del “rulo” con el dólar sufrió un golpe de nocaut

El precio del dólar que se consigue en las plazas bursátil y blue es más barato que el oficial, hecho que genera que muchos ahorristas piensen en reeditar el “rulo”, una operación que consiste en comprar billetes estadounidenses en el mercado que tiene el valor más económico para revenderlos luego en el segmento de cotización más alta, con el fin de obtener una renta de esa transacción. El problema de ello es que, en la actualidad, hay un factor que desalienta por completo realizar esta operación, que a simple vista parecía un “negocio redondo”.

Cabe recordar que desde el pasado 14 de abril el Gobierno liberó el cepo cambiario para los individuos, por lo que ahora se puede elegir dónde comprar dólares. Es decir, mientras se tenga cuenta bancaria e ingresos declarados, se puede adquirir libremente divisas en bancos y casas de cambio, como así también seguir operando en el MEP.

En consecuencia, hoy el ahorrista se encuentra que el precio promedio en los distintos bancos líderes de la venta de dólar minorista fue el martes de $1.220, mientras que el blue se ubicó en $1.190.

Es decir, el billete estadounidense en la plaza informal se encuentra 30 pesos más barato que el que se consigue en bancos y casas de cambio.

Con esos datos, el primer pensamiento que surge es que conviene comprar dólar informal para salir luego a “revenderlo” -el famoso “rulo”- en la plaza oficial, con la ilusión de obtener, como consecuencia de esa doble operación, una ganancia por la mayor cotización que tiene allí.

Pero esto, en la realidad, no resulta un “negocio redondo” debido a que existe un factor que impide generar una ganancia. Más allá del problema impositivo de operar en el mercado informal, el detalle a tener en cuenta es la diferencia entre las cotizaciones de compra y venta en cada mercado.

Es decir, el precio en que el ahorrista puede comprar dólares en el blue es de $1.190, pero el problema es que en la plaza oficial no se le va a pagar el valor de “venta” de las pizarras, que es de $1.220 promedio, sino la referencia de “compra”.

Y allí se encuentra el “problema” que hace inviable al rulo

Es que si el individuo va a vender al banco o a la casa de cambio sus dólares blue para intentar hacerse la diferencia en pesos, se encontrará que va a perder plata.

Dólar blue más barato, pero sin “rulo” 

En resumen, a aquél ahorrista que revenda sus dólares no se le va a pagar los $1.220 por billete estadounidense que aparece en las pizarras oficiales como valor de “venta”, sino que recibirá $1.170, que es la cotización de “compra” que tienen los bancos.

Así, terminará perdiendo 20 pesos por cada dólar que compró en el blue e intentó revender en el segmento legal.

De hecho, tanto en la plaza oficial como en el mercado informal, este martes el precio de “compra” fue el mismo: $1.170. Por ende, la diferencia entre ambos mercados, en resumidas cuentas, estuvo solo en el valor de venta.

“Recordemos que el blue es plata negra, más que nada hoy, teniendo en cuenta que para los minoristas hay acceso libre al mercado oficial”, advierte Camilo Tiscornia, director de C&T Consultores.

Al respecto, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, agrega: “El mercado del dólar blue es chico y, muchas veces, pocas operaciones determinan su precio de referencia”.

Para agregar que aun el mercado se está “acomodando” al desarme parcial del cepo que, entre otras cosas, “quitó demanda en el mercado informal”. Por eso, considera que “lo lógico es que, más temprano que tarde, la cotización del dólar blue sea superior a la del oficial”.

Y aquél ahorrista que “pensó” realizar esta operatoria en el segmento MEP o Bolsa, se encontró con el mismo resultado “perdedor”, porque el valor de venta del dólar bursátil fue de $1.202, también inferior al que cotizó en bancos.

Pero, con el valor de compra de $1.170 promedio que tuvieron las entidades bancarias, tampoco fue una transacción conveniente para ganar dinero para ese ahorrista.

Incluso, en la adquisición de dólar MEP también se debe pagar una comisión, en torno al 1% sobre el total involucrado en la operación, que le resta al ahorrista.-

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte