Seccional de Empleados de Comercio en alerta por incumplimiento del acuerdo salarial


Empleados de Comercio: qué seccional amenaza con medidas de fuerza por incumplimiento de la paritaria

El gremio dispuso el estado de alerta y movilización. Señaló que varios supermercados mayoristas de la costa atlántica no completaron el pago del aumento.

21/05/2025 – 07:38hs

Empleados de Comercio: qué seccional amenaza con medidas de fuerza por incumplimiento de la paritaria Que si, que no. Que está en vigencia, que no está homologada. La paritaria de Empleados Comercio continúa en el ojo de la tormenta, justamente por las dudas que generó una negociación cargada de polémicas. Lo cierto es que esos propios interrogantes posibilitan que algunos empresarios no liquiden el aumento salarial en tiempo y forma.

Ante las advertencias del secretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri y la reacción de algunas regionales, el Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica dispuso el estado de alerta y movilización.

La decisión fue porque los supermercados mayoristas de la zona no cumplieron con la totalidad del último acuerdo salarial, por lo que comenzaron a realizar asambleas de delegados para plantear su demanda.

Empleados de Comercio en alerta: incumplimiento de los supermercados mayoristas de la costa atlántica

Fuentes gremiales relataron a iProfesional que “algunos empresarios de los supermercados mayoristas solo pagaron una parte del incremento, correspondiente al 1,9 por ciento, pero no liquidaron la suma fija de 35.000 pesos, establecida para los salarios del mes de abril” y remarcaron que “estas subas son las que permiten recuperar el poder adquisitivo que venimos perdiendo”.

Asimismo, señalaron que “cuando los trabajadores y trabajadoras vieron sus recibos de sueldos, se convocaron a asambleas en Mar del Plata y otras localidades de la zona Atlántica. Ante la falta de respuesta a sus reclamos, dictaron el estado de alerta y movilización.

La seccional que lidera Guillermo Bianchi, comunicó que “no recibimos ninguna explicación ni respuesta oficial de parte de las cámaras empresariales. No sabemos por qué no se pagó la totalidad de la paritaria”.

Empleados de Comercio advierte: si no hay solución, se profundizará las medidas de fuerza

En esa línea advirtieron que, si no hay una solución en los próximos días, profundizarán las protestas, por lo que no descartaron aplicar retención de tareas o paros escalonados. Los voceros anunciaron que “vamos a seguir con las medidas hasta que se respeten los derechos de los trabajadores” y agregaron que “el salario acordado debe cumplirse en su totalidad”.

Cuando se desató la discusión entre la Federación de Empleados de Comercio y el gobierno por la homologación de la paritaria, Cavalieri explicó que el acta suscripta con las cámaras patronales contempla una cláusula específica que garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación administrativa de parte de la secretaría de Trabajo no se produzca de manera inmediata.

Detalló que el artículo décimo del acuerdo estipula que “para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo”.

Incremento salarial: porcentajes y sumas fijas

Cavalieri, sostuvo que “llegamos a este acuerdo a través del diálogo responsable con los referentes de las cámaras empresariales de esta actividad” y consideró que “tiene plena validez y forma parte de nuestro compromiso con el sostenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, en un contexto de alta inflación que continúa golpeando a las familias argentinas”.

La paritaria se pactó después de varias reuniones con los representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA).

El incremento salarial del 5,4 por ciento se dividió en tres cuotas:

1,9% en abril. 1,8% en mayo. 1,7% en junio. A esto se le debe agregar la suma fija de 115.000 pesos, dividido en tres tramos:

$35.000 en abril. $40.000 en mayo. $40.000 en junio. Cavalieri declaró que “la baja de la inflación fue un logro del gobierno reconocido por gran parte de la población, pero hay que entender que a lo mejor la gente se está dando vuelta y siente que el ajuste disminuye su calidad de vida” y remarcó: “Esto también es una advertencia a toda la dirigencia política”.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte