El mercado oficial de cambios recibirá en estos días más dólares de lo previsto, tras un primer semestre inédito: el complejo agroexportador realizó la mayor liquidación de divisas desde que se tiene registro, con un monto que superó los 16.000 millones de dólares.
Y a las fuertes liquidaciones de divisas de los exportadores que se esperan durante las próximas tres semanas, según se anticipa con base en el repunte en los registros de Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), se sumarán las divisas que llegarán de la mano de la provincia de Córdoba.
La exitosa colocación de deuda aportará más de u$s365 millones a la plaza cambiaria, un monto “no menor” desde la óptica de los analistas del mercado, que contribuirá a reducir las presiones cambiarias y, al mismo tiempo, le dará al Gobierno la posibilidad de comprarlos para reforzar las reservas y mostrar mayor capacidad para asumir los compromisos en moneda extranjera.
Además, este tipo de operaciones, “en bloque” (flujo completo o parcial de una misma liquidación), como la que hizo el ministro Luis Caputo hace dos semanas por u$s200 millones, ayuda a evitar una posible volatilidad cambiaria: un ingreso de divisas de esta magnitud puede tirar muy hacia abajo al tipo de cambio y luego generar un fuerte rebote, lo cual no es positivo para el mercado, de acuerdo con los operadores.
Más dólares para el mercado oficial de cambios
La colocación de deuda en dólares por parte de Córdoba, considerada como un éxito, le dejó un excedente de más de u$s365 millones. La provincia emitió un nuevo título de deuda en moneda extranjera que vence en 2032, con el que captó unos u$s725 millones. Con ese monto, canceló casi 70% de otro bono que vence en 2027, que implicó el pago de aproximadamente u$s360 millones.
Por lo tanto, tras captar la nueva deuda y cancelar parte de la otra, le quedó una diferencia a favor de más de u$s365 millones, los cuales ingresarían esta semana al país, estiman en la City. Posteriormente, el monto deberá liquidarse en el mercado oficial de cambios y es ahí cuando el Gobierno tendrá la oportunidad de comprarlo o dejarlo que se oferte para que compense la alta demanda de dólares y evitar así más presiones cambiarias.
De acuerdo con los analistas, en caso de comprar total o parcialmente ese monto, el Gobierno lo haría a través del Tesoro y no del Banco Central. No solo por el antecedente de los u$s200 millones que compró en bloque hace dos semanas, sino porque hasta ahora el Central se mantiene firme en su decisión de comprar divisas solo cuando la cotización caiga hasta el piso de la banda de flotación.
Según contempla el esquema cambiario, por la actualización del mismo (1% mensual hacia arriba en el techo y hacia abajo en el piso), en este momento el límite inferior de la banda de flotación se encuentra por debajo de $975. Al cierre de ayer, el tipo de cambio oficial mayorista se operó en $1.229. Es decir, 26% por encima del piso, muy lejos de lo establecido para intervenir con compras de divisas.
No deberían faltar dólares en el mercado de cambios
“La emisión de Córdoba redundará en una entrada de divisas al país de alrededor de u$s366,5 millones esta semana (monto de la colocación del nuevo bono menos el uso de divisas para la recompra del título que vence en 2027), de modo que oferta de dólares en el mercado en las próximas jornadas no debería faltar. Veremos qué sucede con la demanda”, afirma los analistas de 1816.
La consultora, una de las más prestigiosas de la City, advierte que “la idea de suplantar dólares comerciales por dólares financieros no está exenta de riesgos y, de hecho, en las últimas jornadas (particularmente, el lunes) vimos que el flamante Bonte 2030 estuvo muy débil, a pesar de que el Ministerio de Economía no ofreció títulos en pesos largos en la última licitación de deuda local”.
El equipo de research de Max Capital agrega que ese financiamiento neto de u$s366 millones que obtuvo Córdoba probablemente será visto por el equipo económico del Gobierno como otra “oportunidad para comprar dólares en bloque y así evitar un impacto fuerte en el tipo de cambio”.
“Con esto, se pueden venir más compras de dólares en bloque. El Gobierno va a sumar reservas a través de compras en bloque con el excedente de financiación del Tesoro para que no sea expansivo monetariamente. Sobre todo, en la medida en que baje el riesgo país y así se pueda acceder al rollover de la deuda en dólares en el exterior”, agrega el economista Gustavo Ber.
De acuerdo con el especialista, el BCRA no solo tiene la limitación de poder comprar únicamente cuando la cotización del dólar caiga hasta el piso de la banda de flotación, sino que además deberá imprimir pesos para hacer la compra. En cambio, el Tesoro puede comprar dólares con los pesos adicionales que capta en las licitaciones de deuda local. Así, se evita imprimir pesos y enfrentar los efectos monetarios.
Los dólares de la emisión de deuda de Córdoba se sumarán así a los que liquidarán los exportadores en las próximas tres semanas. El lunes pasado, previo al fin de la rebaja de retenciones al agro, se dispararon los registros de DJVE, lo que anticipa que en los siguientes 15 días hábiles el sector agroexportador ingresará aproximadamente u$s4.000 millones en el mercado oficial de cambios, de acuerdo con los cálculos de Portfolio Personal Inversiones.
Fuente: iprofesional.com