¿Puede el Índice de Precios al Consumidor bajar otro escalón según las estimaciones privadas? Hay optimismo en el equipo económico
15/05/2025 – 08:30hs
Javier Milei mantuvo un furioso contrapunto con algunos de los economistas que, semana a semana, estiman la inflación mensual. Lo hizo luego de que el IPC de abril arrojó un 2,8%, por debajo de los cálculos de esas consultoras.
Cierto es que aquellas estimaciones fueron realizadas inmediatamente después del levantamiento parcial del cepo, cuando las principales compañías habían enviado nuevas listas de precios a los supermercados, bajo la consigna -nunca confirmada- de que el dólar se iría por encima de los $1.300.
Ese valor era similar al que mostraba el CCL y el MEP justo antes de la modificación en el régimen cambiario. Algunas de las industrias formadoras de precios emitieron nuevas listas bajo un escenario más cercano a esos precios.
Inflación: cómo viene la mano
Las consultoras económicas calculan que la inflación de este mes, efectivamente, también irá para abajo. Los sondeos de la primera quincena dan una proyección de 2,2% promedio para este mes. La estabilidad en el precio de la carne -entre los alimentos-, la rebaja en los surtidores de combustibles -algo inferiores al 4%- y las liquidaciones de temporada pasadas en la ropa están ayudando a morigerar el numerito de este mes.
El Gobierno va por más. Necesita, más allá de lo político, que la desinflación se acelere. La estabilidad del tipo de cambio en una paridad por debajo de la banda hace que toda suba de precios también sea en dólares. Esa circunstancia dejaría a la Argentina como una de las economías más caras del mundo.
La idea del oficialismo es arrimar a una inflación cercana al 1% para las elecciones de octubre. Otra vez: no se trata de una cuestión electoral -únicamente-. Se trata de una necesidad para que el modelo pueda extenderse en el tiempo.
Por eso mismo, el propio Milei habla de que la inflación va a “colapsar”.
Optimismo en el Gobierno
El Gobierno ya eligió: de acá hasta octubre habrá una apuesta por una desaceleración inflacionaria sin pausas. Una fuente cercana al elenco oficial dijo a iProfesional que, obviamente, “siempre pueden aparecer cisnes negros como anuncios en Estados Unidos o una extrema volatilidad en Brasil”, pero lo cierto es que -por lo que acá respecta- se hará todo lo posible para alinear las expectativas.
Y no sólo eso: Milei y Caputo están dispuestos a tomar medidas para acelerar ese proceso. Se vio en el caso de los combustibles -donde YPF se adelantó a una baja de los precios-, y también en una intervención directa frente a los supermercados y los fabricantes.
“Aluar, empresa líder en aluminio, bajará sus precios un 25 por ciento en este trimestre. Los precios en la Argentina pueden bajar“, posteó el ministro festejando una decisión de la acería.
“También pronto van a bajar los precios de los autos, indumentaria y calzado”, completó en otro posteo en la red X.
Fuente: iprofesional.com