La ciudad de Monteros se vestirá de gala para recibir la segunda edición de su esperado Festival de Jazz, un evento cultural imperdible que tendrá lugar el próximo miércoles 30 de abril en el Salón de las Mujeres Monterizas.
Con la excelente noticia de que la entrada será libre y gratuita, la comunidad monteriza y los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en el fascinante universo de este género musical con profundas raíces históricas.
Este significativo evento es una iniciativa conjunta del Taller de Jazz de la Escuela de Arte Popular (EAP), bajo la dirección del reconocido músico Rony López, y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Monteros.
La realización de este festival se inscribe en el marco de las celebraciones que se llevarán a cabo a nivel global con motivo del Día Internacional del Jazz, una fecha de gran relevancia cultural promovida por la UNESCO desde el año 2011.
LEE TAMBIEN: «2do Festival de Jazz de la Escuela de Arte Popular en Monteros»
La UNESCO impulsa esta conmemoración anual con el firme propósito de sensibilizar a la comunidad internacional acerca de las trascendentales virtudes del jazz, reconociéndolo como un poderoso catalizador para la promoción de la paz, el fomento de la unidad, el estímulo del diálogo intercultural y el fortalecimiento de la cooperación entre los pueblos. Asimismo, se destaca su invaluable potencial como una herramienta educativa de gran alcance.
El Jazz: Un Legado Musical de Improvisación y Fusión Cultural
El término «jazz» abarca una rica y diversa variedad de estilos y tradiciones musicales que tuvieron su origen a principios del siglo XX en Estados Unidos, con un epicentro particularmente vibrante en la ciudad de Nueva Orleans. Una de las características definitorias del jazz radica en su marcado énfasis en la improvisación, la cadencia rítmica conocida como swing, y la dinámica interacción espontánea entre los músicos durante sus interpretaciones.
El jazz es un género musical que emergió en la segunda mitad del siglo XIX en Estados Unidos y experimentó una expansión global a lo largo de todo el siglo XX. Su desarrollo embrionario se gestó a partir de la confluencia de las tradiciones musicales de África occidental, Europa y Norteamérica, encontrando su crisol en la comunidad afroamericana asentada en el sur de Estados Unidos.
En palabras del influyente etnomusicólogo y folclorista Alan Lomax, el jazz es una suerte de “gumbo musical”, un resultado directo del crisol de razas y del melting pot cultural que caracterizaba al sur del país en aquel entonces.
Nueva Orleans: Cuna Histórica del Jazz
Geográficamente, el jazz tiene sus raíces en el estado de Luisiana, específicamente en la zona de influencia de Nueva Orleans, considerada la cuna de este estilo musical y el principal centro jazzístico durante sus primeras épocas.
A esta región llegaban grandes contingentes de esclavos provenientes de África, fundamentalmente de la zona occidental al sur del Sahara, conocida como Costa de Marfil, “Costa del Oro” o la tristemente célebre “Costa de los esclavos”.
El Origen de la Palabra “Jazz”: Un Término de Evolución Oral
Es importante destacar que la palabra “jazz”, en su acepción musical, no fue utilizada durante las etapas iniciales de la formación del género. De hecho, su primera aparición escrita data del 6 de marzo de 1913, en el periódico San Francisco Bulletin. En una reseña sobre la música interpretada por una orquesta del ejército, se señaló que sus integrantes ensayaban al ritmo de ragtime y jazz.
Según Walter Kingsley, colaborador del New York Sun, “el término es de origen africano, común en la Costa del Oro africana y en las tierras del interior”. Curiosamente, fue mucho más tarde, en enero de 1917 en Nueva York, cuando la palabra “jazz” comenzó a definir la música contenida en un disco grabado por la Original Dixieland Band. A partir de ese año, el término se popularizaría rápidamente, aunque probablemente ya era de uso común en el lenguaje oral entre los años 1900 y 1920.
Monteros: Un Escenario para Celebrar la Riqueza del Jazz
Con la organización de este segundo festival de jazz de manera continua, Monteros reafirma su compromiso con la promoción cultural y se erige como un faro en la provincia al ser el único municipio en llevar adelante un evento de estas características para celebrar, difundir y explorar las profundas raíces, el vibrante presente y el prometedor futuro de esta forma de expresión artística única.
El 2° Festival de Jazz de Monteros contará con la participación de talentosas bandas y músicos locales, quienes ofrecerán un abanico de estilos y sonoridades para el deleite de todos los presentes:
- Taller de Jazz de la Escuela de Arte Popular
- Black Soul
- Los Primogénitos del Jazz
- Leticia Sosa Grupo