Ecuador: Noboa y González se disputan nuevamente la presidencia

Ecuador vuelve este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado entre el actual presidente, Daniel Noboa, quien busca ser reelegido para gobernar el periodo 2025-2029, y su principal rival, Luisa González, quien encabeza la esperanza del correísmo de regresar al poder. Mientras tanto, las fronteras del país con Colombia y Perú amanecieron cerradas este sábado por un decreto presidencial, con el argumento de evitar intentos de desestabilización por parte de grupos criminales durante los comicios. La inseguridad y el rumbo económico son algunos de los temas que harán que la balanza se incline hacia uno u otro candidato.

La revancha

Aunque hay otros 14 candidatos, el mandatario heredero de una de las fortunas más grandes del país y la alfil del expresidente Rafael Correa (2007-2017) figuran como los principales favoritos en los que se concentrará el voto, sin descartar que la contienda pudiese decidirse incluso en la primera vuelta. Para eso se necesita que un candidato obtenga la mitad más uno de los votos válidos, o que saque al menos el 40 por ciento y una ventaja mínima de 10 puntos porcentuales sobre el resto. De lo contrario, habrá una segunda vuelta entre los dos aspirantes más votados.

El politólogo y profesor de la Universidad San Francisco de Quito, Santiago Basabe, indicó a Página/12 que considera probable que la persona que ocupe la presidencia se defina recién en el balotaje. “Es una elección atípica en el sentido de que los dos candidatos van a capturar cerca de las tres cuartas partes de los votos en la primera vuelta”, señaló.

De esta manera, volverán a medir sus fuerzas los dos protagonistas de las elecciones extraordinarias de 2023, donde Noboa se impuso en la segunda vuelta a González para completar el periodo 2021-2025 que no culminó el expresidente Guillermo Lasso. Así, el hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa se convirtió a sus 35 años en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.

La campaña electoral

Ahora, con 37 años, el candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) pondrá a prueba en las urnas su gestión durante los últimos 14 meses, marcados por la guerra declarada al crimen organizado, las reformas económicas para reducir el déficit fiscal (como el aumento del IVA del 12 al 15 por ciento y la reducción de los subsidios a los combustibles), los apagones derivados de una grave crisis energética y, en política exterior, el asalto a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.

Otra situación que ocurrió durante el actual gobierno fue la negativa de Noboa a pedir licencia durante el periodo de campaña electoral y delegar temporalmente el cargo en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está fuertemente enfrentado desde que ganaron las elecciones de 2023. En su lugar, nombró por decreto a una vicepresidenta interina de su confianza a la que delegó las funciones presidenciales en los días donde él hacía actividades electorales, lo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.

Por su parte, la candidata de Revolución Ciudadana buscará su revancha. González, de 47 años, cuenta con la plena confianza de Rafael Correa y ha asumido nuevamente el reto de ser, por segunda vez, la candidata presidencial de su espacio. Durante la campaña, ha recordado las promesas incumplidas de Noboa y ha afirmado que el país empeoró desde que el correísmo dejó el poder en 2017. Por ello, ha insistido en la necesidad de un cambio.

Mientras González cerró su campaña en Guayaquil bajo la lluvia, acompañada por miles de seguidores, Noboa realizó un acto en la plaza de toros de Quito. Los otros 14 candidatos, algunos prácticamente desconocidos para la mayoría de los ecuatorianos, llevaron a cabo cierres de campaña más modestos o, en algunos casos, no realizaron actos presenciales. Entre esos candidatos que buscan entrometerse en la pulseada entre Noboa y González se destacan el líder indígena Leonidas Iza (Pachakutik), la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica), el exministro de Lasso Henry Cucalón (Construye) y el expresidente de la Asamblea Henry Kronfle (Partido Social Cristiano).

Basabe afirmó que en general la campaña electoral fue relativamente tranquila. “Hubo pocos casos de violencia afortunadamente, ninguna cuestión traumática a diferencia de lo que fue la elección anterior cuando fue asesinado Fernando Villavicencio, el candidato presidencial”, destacó.

La inseguridad y la economía

Aún así, las fronteras terrestres de Ecuador con Colombia y Perú amanecieron este sábado cerradas para el ingreso de extranjeros al país andino, conforme a la orden emitida por Noboa, como una medida de seguridad frente a eventuales atentados del crimen organizado contra las elecciones generales.

Los pasos fronterizos permanecerán clausurados hasta el lunes, por un total de 72 horas, en las que el mandatario ecuatoriano también ordenó extremar las medidas de seguridad a lo largo de todo el territorio nacional. No obstante, el decreto que ordena el cierre fronterizo permite el ingreso de ciudadanos ecuatorianos y el flujo de mercancías legales y actividades comerciales.

Basabe mencionó que tanto la inseguridad como la economía son uno de los grandes temas en los que se fijarán los ciudadanos a la hora de depositar su voto. “La seguridad es uno de los temas que concita la atención de buena parte de la población, con justa razón, pero también está el tema económico y la generación de empleo”, puntualizó el analista ecuatoriano. “El país no ha podido crecer económicamente en los últimos años, hay una tasa de subempleo importante. Entonces, yo creo que la principal lucha del nuevo gobierno, cualquiera que sea, va a ser en ese aspecto: la generación de empleo”, agregó.

Una de las diferencias entre los dos principales candidatos está en el modelo económico, que quien gane llevará a Ecuador a tomar un determinado rumbo. “Se esperaría que un nuevo gobierno de Noboa sea mucho más aperturista, con mayores posibilidades de incentivar al sector privado como eje de la dinamización de los diferentes sectores productivos y el consiguiente aumento de empleo. En el caso de Luisa González, el modelo que plantea es mucho más estatista, con una mayor inversión pública y la generación de empleo a través de ese sector”, detalló Basabe.

Otro aspecto que resaltó el politólogo es la relación con Estados Unidos. “Nos guste o no, la relación de nuestros países —me refiero a toda América Latina— con Estados Unidos siempre es cercana y fuerte, tanto en términos económicos como políticos”, afirmó el politólogo. “Con Luisa González, seguramente, la relación será mucho más distante y fría, ya que hay que recordar que el expresidente Correa, líder de su partido, tiene negado el ingreso a Estados Unidos. Creo que esto marcará una relación tensa. En cambio, del lado de Noboa, me parece que será una relación más fluida, como se ha visto en este año y medio de gobierno”, precisó.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir no solo a los próximos ocupantes de la Presidencia y Vicepresidencia, sino también a los 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional y a cinco representantes del Parlamento Andino. Los ciudadanos podrán votar desde las 7:00 hasta las 17:00 horas. Los primeros datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) estarán disponibles entre las 19:30 y las 20:30 horas, tres horas después del cierre de las urnas.

Fuente: pagina12.com.ar

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte