¿ADIÓS VISA?: Argentina y el Sueño de Volver a Viajar Sin Trámites a EE.UU.

La posibilidad de viajar a Estados Unidos sin necesidad de tramitar la visa vuelve a ser una esperanza para los argentinos. Este lunes, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se reunieron en la Casa Rosada con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.

Fuentes diplomáticas aseguran que uno de los temas centrales fue la posible inclusión de Argentina en el Programa de Exención de Visado (VWP). Una movida que ya tuvo un capítulo entre 1996 y 2002, durante la presidencia de Carlos Menem, hasta que la crisis de 2001 nos dejó afuera.

¿Qué significa el Programa de Exención de Visado (VWP)?

El VWP permite a ciudadanos de ciertos países ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período de hasta 90 días, sin necesidad de visa. Pero ojo, no es tan directo como parece.

Para acceder a este beneficio, primero hay que obtener una autorización electrónica (ESTA). Este formulario, que se gestiona online y cuesta 21 dólares (o 4 si es denegado), es el primer filtro para saber si uno cumple los requisitos.

Los viajes bajo este programa deben ser por motivos específicos: negocios (conferencias, capacitaciones) o turismo (visitar amigos, familia, tratamientos médicos, eventos sociales, culturales o deportivos). Lo que no se puede hacer es estudiar en la universidad, buscar empleo o residencia permanente, o trabajar como periodista.

Actualmente, son varios los países que forman parte del VWP, incluyendo a Chile, Croacia, Israel y la mayoría de los países europeos.

Quiénes no entran en el programa

Aunque un país forme parte del VWP, hay excepciones. No son elegibles quienes hayan viajado o estado presentes en la República Popular Democrática de Corea, Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria o Yemen desde el 1 de marzo de 2011 en adelante.

Tampoco entran en este beneficio los ciudadanos que hayan estado en Cuba a partir del 12 de enero de 2021. Estas restricciones tienen excepciones limitadas para viajes diplomáticos o militares.

Una visita con doble lectura

La visita de Kristi Noem, conocida por sus posturas restrictivas contra la inmigración y su defensa del endurecimiento de controles fronterizos (lo que le valió el apodo de “la caza-migrantes”), se da en un contexto de fuerte acercamiento entre la administración de Milei y el gobierno de Trump.

Este alineamiento con Estados Unidos y, en particular, con referentes republicanos como Trump, no es casual. El gobierno argentino busca cosechar frutos de esta relación estrecha.

Además del tema de la visa, se firmó un memorando de cooperación entre el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. Entre los objetivos, se aspira a crear un grupo de trabajo para identificar a prófugos en Argentina. Un paso más en la profundización del vínculo.

El camino no es inmediato

Si bien el proceso para flexibilizar el ingreso de los argentinos a Estados Unidos comenzaría ahora, la inclusión al programa no es de un día para el otro. Argentina deberá pasar una serie de evaluaciones y procedimientos de seguridad rigurosos para cumplir con los estándares exigidos.

Esta movida diplomática, en un momento donde el turismo externo de los argentinos no para de crecer por un dólar artificialmente bajo, genera expectativas. El Gobierno busca abrir puertas, aunque la realidad económica interna siga siendo un desafío.

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte